Si sientes que todos te atacan, en este post vamos a explorar algunas de las razones por las que te puedes sentir así, y las diferentes maneras en las que esto te frena en la vida.
Para dejar de sentir que todos te atacan primero será necesario entender porqué te sientes así y llegar a la raíz de donde provienen tus problemas. Los patrones de creencia de este tipo, normalmente, provienen de experiencias pasadas. La confianza se forma – o no se forma – en nuestras primeras relaciones, si luchas con la confianza, puede ser porque nadie se ganó tu confianza mientras crecías. La buena noticia es que no tienes que sentirte así para siempre.
La confianza se puede construir, y los pensamientos, comportamientos y percepciones se pueden cambiar. Aunque es verdad que esto va a requerir trabajar en ello.
Índice
¿Por qué siento que todos me atacan?
Las experiencias que tenemos al crecer forman nuestros esquemas, nuestra percepción del mundo. Esto es una gran noticia si tenemos una educación segura y estable. Al contrario, si no es así.
Eso es porque como niños somos más vulnerables, dependemos casi totalmente de los adultos cuando somos niños, y sin una alternativa ponemos nuestra confianza en sus manos.
Si encuentras difícil confiar en la gente, podría valer la pena mirar estas primeras relaciones. ¿Te sentiste seguro y protegido? ¿Tu familia te amaba y te protegía? ¿Te sentiste apoyado y cuidado?
Tal vez tus padres estaban luchando con sus propios problemas, discutiendo mucho o eran emocionalmente inestables. Tal vez las personas que debían cuidarte y guiarte terminaron traicionándote de alguna manera. O tal vez sufriste crueldad o abuso (verbal, emocional, físico) a manos de tus padres, hermanos – o en el patio de la escuela.
Puede que hayas crecido con padres que eran muy suspicaces y te decían cosas como: “Tienes que cuidarte a ti mismo, no se puede confiar en nadie”.
La confianza es algo que se gana. Si nunca experimentamos seguridad de niño, vamos a ser reacios a darla fácilmente en nuestra vida adulta.
Te puede interesar:
- Aprender a lidiar con la ansiedad en las relaciones
- ¿Qué es el trastorno esquizotípico de la personalidad?
- No confío en mí: ¿Por qué te sientes así y qué debes hacer?
También te recomendamos escuchar nuestro podcast #31 – Por qué siento que todo el mundo me ataca.
¿Pero por qué la falta de confianza es un problema?
Vivir la vida a la defensiva puede causarnos una gran cantidad de problemas. Hay distintas investigaciones que muestran que la forma en que leemos las intenciones de otras personas moldea nuestras experiencias en el mundo. Si nos movemos por la vida de forma paranoica y sospechosa, entonces nuestras experiencias serán bastante miserables.
Es probable que nuestras relaciones también se vean afectadas. Las amistades y relaciones profundas se forman a través de la capacidad de ser vulnerables. Nunca podremos entregarnos completamente a una relación si siempre estamos en guardia esperando que nos traicionen.
Podríamos terminar alejándonos involuntariamente de nuestros amigos o incluso aislándonos completamente.
Cambiar la perspectiva
Es común pensar que mostrar vulnerabilidad es signo de debilidad, y esto nos puede llevar a evitar a toda costa posibles experiencias que saquen a relucir nuestras partes vulnerables, por ejemplo no involucrándonos afectivamente en nuestras relaciones, no construyendo vínculos sólidos con otras personas, o escapando de algunas relaciones cuando éstas alcanzan un mayor nivel de intimidad.
Por el contrario, debemos pensar que la confianza es un acto de valentía, ya que asumir nuestra vulnerabilidad implica exponernos a experiencias o relaciones en las que podríamos resultar dañados, asumiendo este riesgo tan solo como posibilidad y no como resultado inevitable.
Rechazar a toda costa lo que tan solo es una posibilidad nos condena a un resultado final de pérdida de experiencias valiosas y significativas, que pueden estar cargadas de amor y afecto compartido con otras personas. Confía y déjate llevar por tus necesidades, y no tanto por tus miedos.
Pueden suceder cosas malas, eso está claro, pero en general hay mucho bien en el mundo, hay mucha gente buena como tú que sólo desea lo mejor para ti.
¿Qué pasaría si le dieras la vuelta a todo el asunto y consideraras que todo en el mundo está realmente ahí para ayudarte?
Tal vez incluso las cosas malas, ya que nos permiten crecer y desarrollarnos. Hay un término para esto: pronoia (es lo opuesto a la paranoia). Paulo Coelho expresa este concepto en El Alquimista con las palabras, “cuando quieres algo, todo el universo conspira para ayudarte a conseguirlo”.
Cuando la paranoia se convierte en algo más arraigado: Trastorno de Personalidad Paranoica
Aunque todos en algún momento de nuestra vida podemos sentir sensaciones de desconfianza y suspicacia hacia otras personas o situaciones (por ejemplo, pensar que la gente se ríe de ti, o preocuparse innecesariamente por ser despedido del trabajo), si este tipo de ideas de desconfianza persisten durante largos periodos de tiempo, se extienden hacia casi todas las áreas de tu vida (pareja, familia, amigos, trabajo…), y comienzan a causarte malestar (ansiedad, aislamiento, temor excesivo…), podríamos estar hablando de un problema más concreto de salud mental conocido como ideación paranoide.
La ideación paranoide es un síntoma que comparten algunos diagnósticos psicológicos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, o el trastorno de personalidad paranoide; aunque otras situaciones de menor complicación como la ansiedad, el estrés, o la depresión, también pueden provocar sensaciones similares de desconfianza.
Ser cauteloso en sí mismo no es algo malo. Pero si este nivel de precaución te ha puesto en un estado de alerta máxima y te encuentras constantemente cuestionando los motivos de todos los que conoces, entonces puede haber algo más en juego.
El trastorno de personalidad paranoide se manifiesta como un patrón de desconfianza de larga duración. Alguien que sufre de TPP casi siempre cree que los motivos de los demás son sospechosos. Debido a esto, pueden parecer controladores, críticos o reservados, y sus sospechas pueden incluso llegar a causar que actúen de manera retorcida.
¿Cómo puede ayudar la terapia?
La terapia puede ayudarte a llegar a la raíz de tus problemas, y apoyarte en la construcción de sentimientos de confianza una vez más. Son las personas de nuestro pasado las que merecen nuestro dolor, ira y desconfianza, no las personas que nos aman y apoyan hoy en día.
Cuando dejamos nuestros problemas sin resolver, lo que tiende a suceder es que terminamos haciendo daño a la gente equivocada.
Tu psicólogo te apoyará para que trabajes en la dinámica de las traiciones pasadas para que puedas expresar este dolor donde se merece. Y cuando esto sucede, te abres a experimentar el amor y la confianza, tanto con los demás, como con el mundo mismo.
Ponte en contacto con nosotros para buscar el apoyo de un psicólogo y comienza tu viaje de terapia hoy mismo. Pide tu primera sesión totalmente gratuita y así podrás comprobar si es el método que deseas para tomar acción con respecto a tus problemas.
No esperes más, estaremos encantados de proporcionarte ayuda.
Bibliografía:
- Baumeister, R. F., & Tice, D. M. (1990). Ansiedad y exclusión social. Journal of Social and Clinical Psychology, 9(2), 165-195.
- Taylor, S. E. (2011). Proteger y vincularse: bases biocomportamentales de la afiliación en situaciones de estrés. Current Directions in Psychological Science, 20(6), 317-321.
Otros posts recomendados