¿De qué tienen miedo las parejas antes de dar el paso a la terapia? Mitos y realidades

El momento de plantearse la psicoterapia en pareja suele ir acompañado de una mezcla de inseguridades, dudas previas y aprehensiones que paralizan a muchas parejas antes incluso de pisar la consulta. En mi práctica como psicóloga integrativa, he comprobado cómo esos temores se instalan en el día a día de la relación y pueden frenar el cambio y la reconciliación si no los abordamos de forma consciente.

1. Miedo al juicio: el nudo en el estómago antes de la primera cita

“Cómo se siente: palpitaciones, sudor en las manos, una voz interna que susurra ‘¿y si esto empeora las cosas?’”
Esa sensación de ansiedad relacional aparece justo al pensar en llamar, al buscar la consulta en Google o al cruzar miradas cuando surge el tema en casa. La pareja experimenta un auténtico bloqueo emocional que puede manifestarse con:

  • Pensamientos automáticos (“¿qué dirá el psicólogo de nosotros?”).
  • Miedos emocionales (vulnerabilidad, exponer heridas).
  • Patrones de pareja (historia de evitar conflictos juntos).

Mito: “Si nos abrimos, el terapeuta nos juzgará”
Realidad: Un buen terapeuta crea un espacio seguro, sin juicios. Desde la perspectiva integrativa, validamos tu emoción (terapia emocional), exploramos creencias limitantes (TCC) y ajustamos dinámicas de pareja (sistémico). En este punto, resulta útil repasar artículos como 5 mitos sobre el amor que están dañando tu relación para desmontar creencias erróneas que van más allá de la terapia.

2. Reticencia a tomar partido: temor a no ser comprendido

Cuando la pareja investiga testimonios o reseñas, surge el miedo a “tomar partido”:

  • Cómo se siente: desconfianza, rigidez en la postura (“no voy a sentarme si el terapeuta me ve como el problema”).
  • Cuándo aparece: al leer reseñas de “parejas que rompieron tras la terapia”.
  • Qué puede haberlo causado:
    • Creencias disfuncionales (“si admito mi parte de culpa, habré perdido”).
    • Dinámicas previas de defensa mutua.

Mito: “El psicólogo siempre está del lado de quien hable mejor”
Realidad: En un enfoque integrativo, el terapeuta es un facilitador de diálogo: no toma partido, sino que enseña a la pareja a reconocerse como un sistema. Usamos técnicas circulares (sistémicas) para mostrar cómo ambos contribuyen al problema y a la solución.
Para reforzar la colaboración emocional, puedes revisar Cómo dar y recibir apoyo emocional en tu relación y comprobar estrategias prácticas antes de la consulta.

3. Ansiedad a profundizar: miedo a “rompernos aún más”

Existe el temor legítimo de que, al sacar a la luz conflictos, la relación quede más dañada:

  • Cómo se siente: angustia profunda, “¿y si hablamos tanto de problemas que terminamos hastiados?”
  • Cuándo aparece: en conversaciones nocturnas, dobles mensajes (“hay que mejorar, pero no quiero tocarlo”).
  • Qué puede haberlo causado:
    • Experiencias previas de discusiones irresueltas.
    • Pensamientos catastróficos (“no saldremos de esta”).

Mito: “La terapia destapa problemas que no sabíamos que teníamos y nos hunde más”
Realidad: Bien guiada, la terapia fortalece el vínculo. Con un enfoque orientado a soluciones, trabajamos también en metas concretas —desde pequeños cambios de conducta hasta nuevos rituales de pareja— que introducen alivio y esperanza desde la primera sesión. Un buen punto de partida es revisar Qué podemos obtener en la terapia de pareja para ver qué resultados tangibles puedes esperar.

4. Barreras prácticas: tiempo y dinero

Más allá de las emociones, las preocupaciones logísticas en una plataforma de terapia online pueden bloquear el proceso:

Cómo se siente: estrés añadido, sensación de “no podemos permitirnos esto”.
Cuándo aparece: al revisar tarifas o intentar encajar las sesiones en la rutina diaria.
Qué puede haberlo causado:

  • Presupuestos ajustados y prioridades contrapuestas.
  • Desconocimiento sobre las modalidades de atención remota.

Mito: “La terapia es un lujo”
Realidad: En nuestra plataforma de terapia online ofrecemos:

  • Planes de sesiones con descuento por paquete de 4 y o sesiones, que reducen el coste unitario.
  • Sesiones 100 % online, sin desplazamientos y con toda la comodidad de tu hogar.

Además, invertir en la salud de la relación suele ahorrar tiempo y dinero a largo plazo (menos discusiones, mejor colaboración en decisiones cotidianas). Para aprender a gestionar el estrés externo y su impacto en tu relación, consulta ¿El estrés externo provoca peleas con tu pareja?.

5. Desconfianza en el proceso: “¿y si no funciona?”

Tras intentos fallidos, puede cundir la sensación de desesperanza:

  • Cómo se siente: “nuestros problemas son demasiado grandes”.
  • Cuándo aparece: tras intentos previos de cambio que fracasaron.
  • Qué puede haberlo causado:
    • Frustraciones acumuladas.
    • Pensamientos de todo-o-nada (“o esto cambia ya, o no sirve de nada”).

Mito: “Si no vemos mejoría rápida, es que la terapia no sirve”
Realidad: El proceso terapéutico tiene altibajos. En un modelo integrativo, te acompañamos con:

  • Revisiones periódicas de metas (soluciones).
  • Herramientas para gestionar emociones (emocional).
  • Reformulación de creencias rígidas (TCC).

Así, construimos un progreso sostenible, paso a paso, garantizando que cada avance, por pequeño que sea, refuerza la motivación para continuar.

CONCLUSIÓN

Como psicóloga integrativa, mi compromiso es darte un espacio donde puedas exponer tus miedos sin sentirte juzgado, analizar pensamientos que te frenan, explorar la historia de pareja y construir soluciones prácticas. Si hoy sentís un nudo en el estómago, recordad que es la inquietud antes del cambio.

Tip práctico: Antes de la sesión, dedicad cinco minutos cada uno para anotar vuestros miedos y expectativas. Leerlas juntos en consulta puede desactivar buena parte de la ansiedad y dejar espacio a la curiosidad.

Además, te animo a reservar una primera sesión gratuita en Psicología Online Avanzada: https://psicologiaavanzada.es/registro-gratuito

Bibliografía:

  • Johnson, S. M. (2005). La práctica de la terapia de pareja focalizada en las emociones (3.ª ed.). Paidós.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2005). Terapia de aceptación y compromiso: el dilema del sufrimiento. Desclée de Brouwer.
  • Christensen, A., & Jacobson, N. S. (2000). Reconcilable Differences [en inglés]. Guilford Press.

Otros posts recomendados:

Autor: Psicología Online Avanzada

Terapia Psicológica Online Avanzada por Vídeo-Conferencia.
Psicólogos Expertos en Terapia Online.
Aplicamos el enfoque Cognitivo-Conductual con medios actuales.

Una pareja sentada en un sofá de su salón, tomados de la mano mientras participan en una sesión de terapia de pareja online a través de un portátil