¿Tu estado emocional está afectando a tu sueño?

El bienestar mental y emocional

El sueño es una parte esencial de nuestras vidas. Gracias al sueño, nuestros cuerpos y cerebros se recuperan de las tensiones y cargas que conlleva el día.

El sueño es el momento en que el cuerpo repara todos los deterioros posibles. Naturalmente, no dormir lo suficiente tiene como consecuencia un grave impacto en el organismo. La falta de sueño tiene muchos efectos negativos en nuestra salud, tanto física como mental. Estos pueden ser muy graves si no son abordados.

Numerosos factores contribuyen a no lograr una cantidad adecuada de sueño. Para garantizar que el cuerpo y la mente estén siempre bien descansados, es importante entender cuáles son estos factores y cómo podemos llevar el control de los mismos al máximo.

Un factor comúnmente citado que afecta al sueño es nuestro estado emocional. El bienestar mental y emocional tiene profundos efectos en la capacidad de una persona para dormir tranquilamente.

Una acumulación de emociones negativas, de hecho, puede provocar insomnio. Si esto persiste, entonces los problemas físicos y mentales comenzarán a aumentar como resultado.

En este artículo exploraremos cuáles son esas consecuencias y cómo podemos evitar los efectos nocivos haciendo un esfuerzo consciente para dormir más y mejor.

¿Cómo nos afecta la falta de sueño?

Por desgracia, la cantidad de sueño que tenemos no siempre depende de nosotros. A veces “las cosas interfieren”: el trabajo, la escuela, las obligaciones familiares, etc. Aun así, nos debemos a nosotros mismos tomar las mejores decisiones que nos lleven a mejorar nuestros patrones de sueño, permitiéndonos funcionar mejor en general.

Es conocido que la falta de sueño tiene numerosos efectos adversos en el cuerpo. Se trata de un hecho científico bien establecido que ha sido estudiado con gran detalle por profesionales de la salud de todo el mundo.

Se ha demostrado una y otra vez que dormir bien es de suma importancia para nuestra salud y bienestar.

Repasemos los efectos físicos y mentales que puede causar la falta de sueño.

Efectos físicos

La falta de sueño tiene muchos efectos físicos. Los más notables son el impacto que presenta en muchos órganos internos. Puede causar muchos problemas cardíacos como insuficiencia cardíaca, ataques al corazón y presión arterial alta.

De igual manera es más probable el presentar diabetes, los problemas de digestión, la mala salud de la piel y el aumento de peso. Incluso hay estudios que relacionan la falta de sueño con diferentes tipos de fallos orgánicos.

El cerebro se ve muy afectado por la cantidad de sueño de una persona.

Un factor importante es el papel que desempeña la falta de sueño en los centros cognitivos y emocionales del cerebro.

Estos cambios físicos están estrechamente relacionados con los efectos mentales que se manifiestan como emociones y estados de ánimo.

Efectos mentales

La privación del sueño es capaz de alterar drásticamente el estado mental de una persona.

Los psicólogos han descubierto que la falta de sueño hace que el estado de ánimo de ciertas personas sea más inestable.

Los cambios de humor son más frecuentes y las reacciones de las personas pueden ser mucho más volátiles. Las reacciones incluso llegan a ser imprevisibles en este estado.

Otro efecto es que aumenta la ansiedad. Las personas que no duermen lo suficiente suelen tener más dificultades para poder estar relajadas. Esto se traduce en una serie de acontecimientos que desembocan en colapsos mentales y otros problemas psicológicos. Incluso hay ciertos trastornos psicológicos que están estrechamente relacionados con la privación del sueño.

Los estudios demuestran que la privación del sueño también pone en peligro las relaciones de una persona con las personas que la rodean.

La falta de sueño puede hacer que una persona cambie de humor rápidamente, y esto es motivo de preocupación. Además, provoca una sensación de desconexión en estas relaciones.

¿Cómo afecta nuestro estado emocional al sueño?

El sueño y las emociones tienen una relación simbiótica entre sí.

El cerebro es el responsable de ayudar a dormir. En muchos casos, también es la causa de la falta de sueño. La falta de sueño y las emociones negativas se convierten en un círculo vicioso.

Estos son varios de los factores emocionales que influyen en el sueño:

Niveles de estrés

El estrés es un hecho normal, y todos estamos expuestos a él. El estrés excesivo, sin embargo, conduce a altos niveles de las hormonas adrenalina y cortisol. Esto provoca la privación crónica del sueño si ocurre con regularidad.

Los altos niveles de estas hormonas en el cuerpo pueden conducir a un estado de alerta elevado.

Si bien esto pudiera parecer bueno ya que existen momentos en que todos necesitamos estar alerta, este estado también significa que el cerebro va a toda marcha con muchos pensamientos. Estos pensamientos hacen que sea mucho más difícil conciliar el sueño, especialmente si son de tipo negativo.

Estado de ánimo

El estado de ánimo está causado por la liberación de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el cerebro. Estas sustancias químicas también tienen otros efectos, además de provocar la aparición de estados de ánimo y emociones.

En el caso de ciertos neurotransmisores, por ejemplo, pueden provocar un aumento de la energía. Otros son capaces de hacer que el nivel de alerta de una persona fluctúe.

Por eso es vital mantener un estado de ánimo saludable, sobre todo antes de la hora de dormir. El tipo de neurotransmisores que es liberado en relación con estos estados de ánimo podrá ayudar a promover o dificultar el sueño.

Acontecimientos negativos y emociones negativas

Ya hablamos de que el estado de ánimo tiene un impacto significativo en el sueño.

Es esencial observar los factores que afectan a nuestro estado de ánimo. Estos factores pueden afectar al descanso, por lo que es necesario evitar los que son perjudiciales.

Si queremos mantener alejadas las emociones negativas, debemos aprender a dejarlas de lado. Mantener la mentalidad de que el día siguiente será mejor resulta muy útil. Pensar en positivo y saber que eres capaz de hacer frente a los problemas es una gran manera de pensar. Prueba a hacer lo anterior y verás las maravillas que aporta a tu sueño.

Si te resulta difícil, no te preocupes, no estás solo. Consultar con un terapeuta podría mejorar tu sueño.

¿Cómo sabemos si el estado emocional está afectando a nuestro sueño?

Muchos de nosotros podemos estar constantemente con falta de sueño y no saber por qué. El estado emocional es sin duda uno de los factores que contribuyen a ello.

Hay muchas señales a las que debes prestar atención si crees que tu estado emocional te lleva a la falta de sueño. Estas señales podrán ocurrirte en cualquier momento del día.

A continuación, te presentamos cuatro señales a las que debes prestar atención:

Pensar en las emociones negativas

Muchas personas tendemos a pensar en las malas experiencias que tenemos a lo largo del día. Estos sucesos pueden afectar gravemente el estado emocional. Mantener estos acontecimientos en nuestros pensamientos antes de ir a dormir conlleva a sufrir de insomnio.

Si repites todas tus preocupaciones y ansiedades antes de irte a la cama, lo más probable es que sufras una mala noche de sueño.

La ansiedad antes de dormir no siempre puede ser evitada; simplemente hay ciertos días que son tan malos que resultan difíciles de superar.

En esos días hay que procurar evitar el exceso de estrés. Un día de insomnio debido a la ansiedad es normal, pero no cuando ocurre constantemente.

Como se ha dicho antes, aprender a dejar ir es una habilidad vital. Podemos entrenar a nuestro cerebro para que piense que “todo mejorará”. Nuestra mentalidad dictará el tipo de sueño que vamos a tener.

Baja energía durante el día

Los episodios de baja energía son comunes. Al fin y al cabo, el trabajo puede resultar a veces demasiado agotador. Sin embargo, la falta de sueño provoca una baja de energía constante durante el día.

¿Ayudan el café y las bebidas energéticas? Pueden suponer un alivio temporal, pero su efecto es efímero e incluso podría ser negativo. La cafeína y otras sustancias químicas hacen que nuestros niveles de energía se desplomen, especialmente en esos días “malos”.

¿Notas que esto es así? Prueba a llevar un diario de sueño.

  • Registra la cantidad de sueño que tienes cada noche y anota tu estado de ánimo antes de acostarte.
  • Registra la energía que tienes al día siguiente.
  • Anota todo esto en un diario del sueño.

De este modo, podrás comprobar si tienes problemas de sueño derivados de tu estado emocional. Quizás notes una tendencia a tener un estado de ánimo negativo que te lleve a tener bajos niveles de energía al día siguiente. Si este es el caso, posiblemente sea tu estado emocional el que afecte a tu sueño.

Episodios de vigilia en mitad de la noche

A veces dormimos lo suficiente (en términos de cantidad) pero seguimos sin tener energía al día siguiente.

Es importante tener en cuenta que no sólo importa la cantidad de sueño. La calidad del sueño también juega un papel fundamental. Necesitamos pasar por todas las etapas del sueño para estar bien descansados al día siguiente.

Esto es imposible si nos despertamos continuamente en mitad de la noche, ya que las constantes interrupciones provocan un sueño fragmentado.

Si llevas un diario del sueño, intenta también tomar nota de la frecuencia con la que te despiertas. Llevar un registro de los episodios de vigilia puede ayudarte a saber si duermes mal. De nuevo, asegúrate de anotar tu estado de ánimo antes de acostarte.

Malos sueños y pesadillas frecuentes

Es normal tener malos sueños y pesadillas de vez en cuando. Si se tienen con regularidad, puede ser un signo de un problema subyacente. Los terrores nocturnos rara vez tienen efectos significativos a largo plazo, pero con frecuencia pueden llevar a la privación del sueño.

Nuestros pensamientos y nuestro estado emocional antes de acostarnos tienen un efecto sobre la calidad de los sueños que vamos a tener.

Despeja tu mente de pensamientos negativos antes de dormir, a través de la meditación u otras técnicas probadas. Centrarte en cosas positivas también puede ayudar.

Terapia online

En Psicología Online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.

Si quieres saber más sobre el insomnio y tus problemas de sueño, no dejes de contar con la ayuda que podemos ofrecerte. Además, nosotros aplicamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada.

Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de cumplir tus objetivos.

Te esperamos.

Autor: Psicología Online Avanzada

Terapia Psicológica Online Avanzada por Vídeo-Conferencia.
Psicólogos Expertos en Terapia Online.
Aplicamos el enfoque Cognitivo-Conductual con medios actuales.

¿Tu estado emocional está afectando a tu sueño y viceversa?, falta de sueño, terapia online, Beneficios del sueño, Insomnio, consejos para lograr ir a la cama, Sueño reparador