Índice
Puntos claves
- Un nuevo estudio ha descubierto que las personas sois más proclives a elegir mirar a otra persona de forma objetiva, en lugar de hacerlo con empatía.
- Expresar la empatía puede ser increíblemente agotador y dañar el bienestar de una persona.
- A través de los límites y el control personal, es posible expresar la empatía sin llegar a agotarte.
Hay pocas cosas tan reconfortantes como que otra persona se tome el tiempo de entender lo que estás pasando realmente. Ser visto de una manera tan clara puede aliviar el estrés de las situaciones difíciles.
Sin embargo, esta expresión a veces resulta agotadora para la persona empática. A diferencia de expresar la compasión eliminada por una persona, la empatía requiere una mayor inmersión en las luchas de otros.
Este peso mental, provocado voluntariamente, consigue que ciertas personas os cerréis a la hora de expresar vuestra empatía.
El estudio
En un estudio reciente publicado en el Journal of Experimental Psychology, los investigadores analizaron cuándo y por qué las personas muestran empatía hacia otros.
- Los investigadores pidieron a los participantes que eligieran entre una baraja de empatía y otra objetiva al describir a una persona.
- Las personas evitaron la empatía eligiendo sólo la baraja de empatía un 29% de las veces en el primer estudio y un 30% en el segundo.
- Sin embargo, era más fácil y más probable que apareciera en los casos en los que estaban cerca de la persona de la que hablaban.
Contrariamente a lo que ocurre con la historia de una persona a nivel superficial, la empatía requiere ponerse en el lugar de otra persona y analizar el problema en profundidad.
El problema con el que están lidiando llega a ser casi como uno propio. Esta transferencia afecta enormemente a tu bienestar y puede parecer innecesaria, ya que la causa no es realmente algo que debas afrontar.
Como resultado, ciertas personas temen el impacto de sentir empatía hacia otros.
La empatía y la autoprotección
“Es posible que una persona evite activamente sentir empatía como medida de autoprotección”, afirma Saba Harouni Lurie, terapeuta licenciada y fundadora de Take Root Therapy. Para las personas que son particularmente sensibles emocionalmente, el acto de extender continuamente la empatía es increíblemente agotador.
“Las personas muy empáticas creéis que es natural ofrecer empatía y compasión a todos. Pero tal vez no consideréis el desgaste que esta práctica supone para vuestra salud emocional”.
– Saba Harouni Lurie
Por otro lado, si no estás acostumbrado a extender la empatía posiblemente no cuentes con la energía necesaria.
Para las personas que habéis experimentado un trauma, la empatía puede ser difícil de expresar si hay una falta de confianza en otros. “Éstas son personas que tienden a ser hipervigilantes y a encontrar un significado profundo en cosas que otras personas no encontrarían”, dice la Dra. Leela R. Magavi, psiquiatra y directora médica regional de Community Psychiatry + MindPath Care Centers.
“Hay personas que perciben el mundo como inseguro y malévolo y encontran consuelo en la teoría de que algo o una persona es responsable. Ya que esto significa que hay una solución o salida”.
También está el caso de las personas que buscáis empatía de aquellos que no están de acuerdo con vuestras acciones. Si una persona quiere sentir empatía por afrontar las repercusiones de un engaño o un robo, es más difícil proyectarla o retenerla.
Cómo establecer límites al expresar empatía
Cada persona tiene derecho a proporcionar y retener la empatía cuando lo considere oportuno. Sin embargo, si existen los límites adecuados, es más probable que las personas mostréis vuestra empatía hacia otros.
La Dra. Sabrina Romanoff, psicóloga clínica y profesora de la Universidad Yeshiva de Nueva York, explica que ciertas personas evitáis mostrar empatía si vuestros límites han sido explotados o ignorados en el pasado.
“Como resultado, vuestra única solución es mantener a todos a distancia, sacrificando la conexión y la intimidad con otros para protegeros a vosotros mismos”.
– Dra. Sabrina Romanoff
Aunque no resultéis heridos, os impedís a vosotros mismos la cercanía y un apego más conectado. Los límites firmes son fundamentales en el proceso de creación de relaciones sanas y emocionales.
El primer paso para establecer límites es determinar cómo son para ti. Lo que es cómodo para una persona no será igual para otra. Magavi recomienda hablar de ello con un ser querido o con un terapeuta y escribir en un diario tus pensamientos para encontrar los pasos que te gustaría dar.
Estos límites no están grabados en piedra y, siempre que te comuniques claramente con las personas que te rodean, puedes cambiarlos.
“Todos sabemos lo que es tener un buen oyente en nuestras vidas y el instinto de querer llevar cada problema a ellos”, dice Lurie. “Si eres tú el que proporciona este tipo de apoyo a los que están en tu vida, es útil e importante que te cuides y eso significa poner límites”.
Tomate tu tiempo y espacio
Los límites no tienen por qué ser extremos, dejándote completamente abierto o cerrado. En su lugar, cuando una persona te pida tiempo o ayuda, tómate un momento para considerar si estás en el espacio mental adecuado para asumirlo. Decir que no, no significa que vayas a marcharte para siempre.
“Explica que sí quieres ayudar a esta persona, pero que en este momento no puedes aceptar la petición”, dice Romanoff. Esta es una forma firme de introducirte a ti mismo y a las necesidades de la otra persona en la situación. Con el fin de que entienda que, aunque quieras colaborar con ella, en este momento no eres capaz de hacerlo. De hecho, puede causarte daño
Mientras navegas por esto, ten en cuenta cómo responden las personas de tu vida a estos límites. Si una persona los ignora o se burla de ellos, quizás es el momento de dar un paso atrás y reevaluar la relación.
“Es esto, aunque sea difícil, lo que mantiene la seguridad y aumenta la autocompasión y la autoestima”.
– Dra. Leela R. Magavi
Puntos a tener en cuenta cuando te sientes agobiado por la empatía
Practicar y mantener los límites lleva tiempo, especialmente si eres muy empático. Romanoff explica que las personas con esta naturaleza priorizáis regularmente las necesidades de otros en lugar de las propias.
Si te cuesta expresar tu empatía y te gustaría hacerlo, Magavi recomienda lo siguiente:
- Hacer viñetas sobre por qué esa persona es como es.
- Crear una lista de los atributos positivos de dicha persona.
- Recordar las veces que otros mostraron empatía cuando más la necesitabas y cómo esto te ayudó.
Date tiempo para reponer y comprobar cómo te sientes después de los periodos de discusión empática. “Si tienes habilidades de afrontamiento seguras que utilizas para llenar tu propia copa o un apoyo adicional que puedes conseguir, recuérdate lo que tienes disponible y asegúrate de acceder a estos recursos para cuidar de ti”, dice Lurie.
La clave es encontrar un equilibrio que funcione para ti.
Qué significa esto para ti
Una vez más, la empatía la puedes expresar o no a tu propia voluntad. Cuando es posible ofrecerla, la empatía permite conectar a dos personas y hacer que os sintáis menos solas.
Comprueba continuamente lo que necesitas y la mejor manera de avanzar.
Si en un momento dado de tu camino, sientes que la situación se está tornando negativa y ya no puedes continuar solo, es muy importante que busques ayuda profesional.
Terapia Online
En Psicología Online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.
Además, nosotros aplicamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada. Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de cumplir tus objetivos.
Si tú o un ser querido están luchando con este problema, ponte en contacto con nuestro programa. Estaremos encantados de poder ayudarte.
Te esperamos.