Cómo desconectar de las malas noticias

¿Te encuentras decaído, angustiado o deprimido después de ver o leer las noticias? Si es así, no estás solo. Cada vez más, al estar inundados de información, se nos presentan noticias y acontecimientos actuales que son difíciles de procesar.

Incendios, huracanes, terremotos, inundaciones… ¡y esos son sólo los desastres naturales! Si a eso le añadimos un montón de noticias políticas, y sucesos alarmantes que pasan en nuestro país y en el mundo.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Si nos desconectamos, ¿no nos convierte en inconscientes, incluso en ignorantes? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades, como españoles y como ciudadanos del mundo?

¿Y cómo las equilibramos con nuestras responsabilidades para con nosotros mismos y nuestras familias?

Sigue leyendo para saber cómo puedes “desconectarte” estratégicamente del ruido y la estática, y hacer que tu vida diaria sea menos estresante y más manejable.

El bombardeo de información y el aumento de noticias deprimentes

Lo más probable es que, dondequiera que estés en un momento dado. La información te llega a una velocidad que parece de 200 km/h. El trabajo, la escuela, las redes sociales, la televisión, la radio, los periódicos. Todos estos lugares y canales nos golpean con un flujo constante de información.

Un bombardeo de información, en muchos casos. ¿Sobrecarga de información? Muy posiblemente. ¿Y cuánta de esta información clasificaríamos como “positiva” frente a la “neutra” frente a la “negativa”? Las noticias positivas son útiles, por supuesto. En el mejor de los casos, la mayoría de los hechos, cifras y otros datos que manejamos probablemente entran en la “categoría neutral”.

Y luego está lo negativo. Puede que su porcentaje real no sea tan alto, pero tampoco tiene por qué serlo. Las personas soleís centraros en las cosas negativas y recordarlas más que las neutras o positivas.

Categorías de las malas noticias

¿Qué tipo de cosas negativas nos presionan hoy en día? ¿Cuáles son las “malas noticias” que nos tienen tan angustiados? Bueno, tienden a caer en un puñado de categorías:

  • Las noticias que tienen un impacto potencialmente inmediato o directo. Despidos, inflación, tipos de interés.
  • Aquellas que pueden no afectarnos directamente, pero que parecen cercanas. Noticias locales como crímenes, incendios, mal tiempo.
  • Noticias que, aunque no sean inmediatas o locales, podrían afectarnos a gran escala o en el futuro. La política es una de las más importantes. También otras socioeconómicas que pueden resultar tensas y divisorias.
  • Informaciones lejanas, pero de naturaleza extrema. Huracanes, terremotos, violencia.

Las dos últimas parecen ser las que más atraen a los titulares. Tienen un componente emocional, y pueden hacer mella en nosotros. Sin embargo, ¿no sería más lógico que el número 1 fuera el que más nos preocupe? Quizás, estamos acostumbrados a esas fluctuaciones y aprendimos a tomarlas con calma.

Las noticias sobre catástrofes naturales o atentados terroristas que se cobran cientos o miles de vidas, aunque sea en un país lejano, son descorazonadoras. La saga en curso de los conflictos políticos y guerras en ciertos lugares del planeta nos ha desconcertado a la mayoría, aparentemente de forma exponencial en los últimos dos años.

Si sumamos todo esto, pueden llevarnos a un lugar deprimente y negativo en nuestras mentes.

Pero, ¿qué alternativa hay? Eres una persona inteligente y quieres estar informado de lo que pasa en el mundo. Pero si estás leyendo esto y has llegado hasta aquí, es probable que una parte de ti se pregunte “¿cuántas noticias son demasiadas?“.

No estamos sugiriendo que te desconectes por completo. Sin embargo, un paso cauteloso y estratégico para alejarte de las noticias podría ser una de las mejores cosas que te han sucedido en un buen tiempo.

¿Cuántas malas noticias son demasiadas?

Desde el punto de vista de quienes se dedican al negocio de la información: medios de comunicación, redes sociales, entre otros, las malas noticias venden. “Si sangra, lidera”, fue un lema en el negocio de las noticias durante muchos años. Probablemente todavía lo es, extraoficialmente.

Las cadenas y emisoras de televisión se mantienen a flote vendiendo anuncios. Los periódicos y las revistas venden anuncios y suscripciones.

Hoy en día, todos ellos se reúnen y aglomeran en Internet, mezclándose con las redes sociales para ofrecernos un bombardeo constante de noticias, en gran parte negativas. Por si fuera poco, ha surgido un fenómeno relativamente reciente: “Fake News”.

Efectos psicológicos

Claramente, con las noticias falsas impregnando los diversos portales de nuestro circuito de información, hay un punto de rendimiento decreciente, en el que “demasiadas noticias” nos han hecho retroceder con los hechos. Luego están los efectos psicológicos de las noticias.

El mundo no se desmorona ni se acaba, pero a veces puede parecerlo, ¿no? Eso es lo que quieren hacer creer los que producen los titulares. Pero lo único que consiguen es aumentar nuestros niveles de ansiedad y depresión. Cuanta más negatividad se nos presenta, más negativos tendemos a ser.

Si permitimos que este ciclo continúe sin restricciones, podemos caer en una espiral de pensamientos y creencias negativas. Esto afecta a casi todos los aspectos de nuestra vida.

Aunque no está 100% claro que las noticias puedan causar depresión o ansiedad, en el sentido clínico, es muy probable que las malas noticias desencadenen o exacerben estas condiciones en aquellas personas que son propensas.

Como mínimo, las malas noticias son capaces de provocar sentimientos de preocupación, tristeza, ira, frustración, etc. Que imitan la depresión y la ansiedad, y ciertamente tienen consecuencias negativas en nuestra salud y bienestar emocional y físico a largo plazo.

Entonces, ¿qué hacer? No picar el anzuelo.

Es hora de tomar el control y recuperar tu vida

Deja de hacer click en esos titulares. Ya los conoces. ¿Los titulares que contienen malas noticias? Evítalos. Ya es bastante malo que estén en la página, por ejemplo, en tu feed de Facebook. Aléjate de los sitios de noticias.

Limita y regula tu tiempo en las redes sociales. Ya sabes que hay en Twitter, así que quizás no vayas allí. O, al menos, no hagas click en el hashtag de moda. Apaga la televisión, o al menos aléjate de los canales de noticias. Si ves un correo electrónico o un mensaje sobre malas noticias, ¿qué daño haría si lo borras o simplemente lo ignoras?

Estrategias valiosas

La Dra. Gail Saltz, profesora asociada de psiquiatría en el New York Presbyterian HospitalCornell Medical Colleg, sugiere algunas estrategias valiosas para hacer frente a las malas noticias y tomar el control de tu propia vida, en lugar de que las noticias te controlen a ti.

  • Pregúntate: “¿Qué puedo hacer para resolver este problema o contribuir a la solución?” Si no tienes una respuesta inmediata y clara (“Quiero hacerlo, pero cielos, no sé…”), sigue adelante. Si es necesario, siempre puedes volver a hablar de ello más tarde. Lo más probable es que el problema siga ahí. Tienes otras cosas que abordar y arreglar en tu vida.
  • Distráete. Rumiar pensamientos o emociones negativas es malo para nosotros. Tentador, tal vez, pero malo. Busca algo más positivo en lo que centrarte. Practica un juego. Haz ejercicio. El ejercicio es una maravilla. Tiene tantos beneficios positivos… ¡es como las anti-noticias!
  • Sé estratégico con la exposición a la televisión y a Internet. Sintoniza sólo con moderación y sólo en situaciones controladas. Consigue los datos que necesitas saber, sólo cuando sea conveniente para ti, y luego mantente desconectado el resto del tiempo.
  • Elimina o regula la cafeína. La depresión y la ansiedad, o la sensación de que las hay, pueden verse magnificadas por el consumo de café y otras bebidas con cafeína. Controlar esto puede ser un gran paso para recuperar el equilibrio sin noticias.
  •  Haz del sueño una prioridad. Todos necesitamos dormir. No caigas en la trampa de la “gloria ocupada” y te prives de dormir. Y, por supuesto, no te expongas a las vías de las malas noticias antes de acostarte: apaga la televisión (o manténla en las comedias de Netflix) y mantén el uso de tu smartphone al mínimo.
  • Acepta la incertidumbre. Esto puede ser un reto para algunas personas, especialmente para aquellas a las que les gusta tener el control. Eso es lo que pasa con las malas noticias: están fuera de tu control y no se sabe qué puede pasar después. La historia nos ha enseñado que algunas cosas malas ocurrirán en la vida. Pero todavía hay muchas cosas buenas en este mundo. Sal y encuéntralas. Sal y haz que ocurran.

Terapia Online – Camino a la recuperación

En Psicología online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.

Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, aplicando la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada.

Para tratarte los problemas de ansiedad, recurriremos principalmente a dos tipos de técnicas que nos permitirán abordar todo tipo de síntomas:

  • Técnicas de control del pensamiento: para trabajar la correcta interpretación de amenazas que no existen realmente. También para el control de los pensamientos que pueden incluso, potenciar los síntomas de ansiedad.
  • Técnicas de relajación: para el control de los síntomas de tú ansiedad.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo. Permite que te ayudemos para que así logres dar un paso más en el cumplimiento de tus objetivos.

Carlos

Autor: Carlos Escribano

Carlos es psicólogo sanitario especializado en la evaluación e intervención de diferentes trastornos y problemáticas de índole psicológica.

Cómo desconectar de las malas noticias, Ansiedad, Pensamiento, Técnicas de relajación, Hogar, Terapia Online.