Priorizar tus necesidades: ¿Egoísmo o amor propio?

En algún momento de nuestras vidas, todos hemos sentido ese conflicto interno entre las demandas externas y nuestras propias necesidades. Decir “sí” a todo, estar disponible para los demás y cumplir con expectativas ajenas, son comportamientos que nos enseñan desde pequeños. Se nos inculca que ayudar a los demás es una virtud, un acto desinteresado que nos define como buenas personas. Pero, ¿qué pasa cuando la balanza se inclina demasiado hacia afuera, dejando de lado nuestras propias prioridades? ¿Es egoísmo pensar en uno mismo o es, más bien, una muestra de amor propio?

¿Qué significa priorizarte?

Priorizar tus necesidades no implica excluir a los demás, ni mucho menos dejar de ser empático. Priorizarte significa incluirte a ti mismo en la ecuación, asegurándote de que no te estás olvidando en el proceso de cuidar a los demás. A menudo, este concepto se confunde con el egoísmo, pero la realidad es que cuando nos descuidamos, dejamos de estar en equilibrio, y eso afecta nuestra capacidad de ser plenamente presentes para los demás.

Imagina que estás en un punto de tu vida en el que te sientes constantemente abrumado, como si siempre estuvieras dando más de lo que puedes ofrecer. Decir “sí” a todo se convierte en una norma, pero internamente algo empieza a quebrarse. ¿Te suena familiar? Es el momento en que te preguntas: “¿Cuándo fue la última vez que pensé en mí?“. Esta es una pregunta que puede traer consigo una enorme dosis de culpa, sobre todo cuando hemos crecido creyendo que cuidar de uno mismo es egoísta. Sin embargo, es en ese instante de cuestionamiento donde comienza el verdadero viaje hacia el amor propio.

Amor propio vs Egoísmo: Entendiendo la diferencia

La confusión entre amor propio y egoísmo radica en la percepción que los demás tienen de nuestras acciones. El egoísmo tiende a ser una conducta centrada en satisfacer los propios deseos a expensas de los demás, sin importar las consecuencias. En cambio, el amor propio es un acto consciente y deliberado de cuidar de tu bienestar físico, emocional y mental, para estar en mejores condiciones de interactuar con el mundo de manera sana.

“Hay una voz dentro de ti que te dice que no mereces poner tus necesidades primero”, y ese es el conflicto clave que muchas personas enfrentan. Sentir que decepcionas a los demás al cuidar de ti mismo es parte de ese viejo condicionamiento social. Sin embargo, poner límites no es un acto de egoísmo, sino de respeto hacia ti mismo y hacia los demás. Cuando priorizamos nuestras necesidades, estamos reconociendo que tenemos un valor intrínseco y que nuestro bienestar es crucial para poder sostener cualquier tipo de relación o compromiso externo.

La culpa de decir “no”

Uno de los mayores obstáculos a la hora de priorizarnos es la culpa. Esa culpa que te envuelve cada vez que intentas poner un límite, como si estuvieras fallando a los demás. Pero, ¿no es igual de importante preguntarnos si nos estamos fallando a nosotros mismos? Mientras más te esfuerzas por complacer a todos, más sientes que te estás perdiendo. Es un agotamiento que no desaparece, una sensación constante de estar vaciándote por dentro. Esta culpa suele ser el resultado de años de priorizar las necesidades de los demás por encima de las nuestras, pero el cambio comienza cuando empezamos a entender que decir “no” no es un rechazo, sino una afirmación de lo que realmente necesitamos en ese momento.

“Empiezas a darte cuenta de que priorizarte no es egoísmo, sino un acto de amor propio”. La clave está en reconocer que tus necesidades no son menos importantes que las de los demás. Al hacerlo, empiezas a liberarte del peso de la culpa y a ver que cuidar de ti mismo es la mejor manera de estar realmente disponible para quienes te rodean.

El poder de poner límites saludables

El verdadero reto está en aprender a poner límites de manera saludable. Poner límites no es construir muros, sino establecer un espacio donde tanto tú como los demás puedan coexistir de manera equilibrada. No se trata de evitar responsabilidades o de dejar de lado a los demás, sino de crear un ambiente donde ambos puedan prosperar sin que nadie tenga que sacrificarse en exceso.

“Es un viaje complicado, pero cada pequeño paso hacia tu bienestar personal te demuestra que amor propio no significa excluir a los demás”. Al contrario, te permite ser más consciente y compasivo, tanto contigo mismo como con quienes te rodean. Al aprender a poner límites, descubres que puedes ser generoso sin agotarte y que al priorizar tu bienestar, también estás creando un espacio para ser mejor con los demás.

Priorizarte no es egoísmo, es amor propio

Priorizar tus necesidades no te hace egoísta, te hace humano. Te recuerda que, al igual que los demás, tienes derecho a descansar, a decir “no”, a sentirte bien contigo mismo sin cargar con la culpa. Es un acto de amor propio que no sólo mejora tu vida, sino que también fortalece tus relaciones.

Si aún sientes esa lucha interna entre el deber y tu propio bienestar, es hora de reflexionar: ¿cómo puedes cuidar de los demás si no te cuidas a ti mismo primero? Te invito a dar ese primer paso hacia el equilibrio, y si necesitas apoyo en este proceso, no dudes en hacer una primera sesión gratuita en Psicología Online Avanzada.

  • Hay, L. (2014). El arte de amarse a uno mismo. Editorial Urano.
  • Riso, W. (2015). Amar o depender. Editorial Planeta.

Crecimiento Personal a Través de la Terapia Online

En Psicología Online Avanzada, compartimos un enfoque sólido y basado en la ciencia para guiar tu camino hacia el crecimiento personal. Nuestro compromiso es brindarte un espacio de apoyo y entendimiento, liderado por profesionales certificados que comprenden tus necesidades.

Aprovechando la terapia en línea, eliminamos las barreras geográficas y de horarios, utilizando la tecnología para llevar a cabo las sesiones a través de videollamadas.

Para explorar y nutrir tu crecimiento personal, aplicaremos estrategias respaldadas por terapias de tercera generación y enfoques contextuales, diseñadas para impulsar tu desarrollo:

  • Técnicas de autoexploración: Exploraremos juntos tus creencias, valores y metas, fomentando un mayor autoconocimiento y claridad en tus objetivos personales.
  • Herramientas de aceptación y compromiso: Te ayudaremos a enfrentar los desafíos internos y a alinear tus acciones con tus valores más profundos.
  • Prácticas de mindfulness: Aprenderás a vivir en el presente, reduciendo el estrés y la autocrítica, y cultivando la autoconciencia y la autocompasión.

Nuestra dedicación a personalizar la terapia según tus necesidades individuales nos posiciona como líderes en el campo. Permítenos acompañarte en tu camino hacia un crecimiento personal significativo y alcanzar tus metas con éxito.

Otros posts recomendados

Autor: Psicología Online Avanzada

Terapia Psicológica Online Avanzada por Vídeo-Conferencia.
Psicólogos Expertos en Terapia Online.
Aplicamos el enfoque Cognitivo-Conductual con medios actuales.

Persona relajada en un ambiente acogedor, leyendo un libro, simbolizando el autocuidado y la reflexión sobre las propias necesidades.