¿Tienes ansiedad social y no sabes a qué se debe? ¿Y si te dijéramos que se debe a tu crítico interior? Descubre en este artículo cómo ese diálogo interno negativo puede afectar tus relaciones sociales y bienestar emocional. Acompáñanos en este viaje de autodescubrimiento y aprendizaje para liberarte de las cadenas de la ansiedad social y cultivar una relación más amorosa contigo mismo.
Sí, el crítico interior puede ser uno de los culpables de la ansiedad social. El diálogo interno negativo y autocrítico puede generar inseguridad, miedo al rechazo y limitar la confianza en uno mismo en situaciones sociales. Identificar y trabajar en modificar estos pensamientos negativos puede ser clave para reducir la ansiedad social y mejorar el bienestar emocional. La terapia puede ser una herramienta efectiva para abordar este problema y desarrollar una relación más saludable con uno mismo.
Índice
La voz del crítico interior: ¿Cómo afecta a tu bienestar social?
Imagínate esto: Has disfrutado de una cena con un amigo al que no veías desde hace años. Habéis compartido una comida y unas risas después de meses sin poder coordinar agendas. A pesar de haber pasado un buen rato poniéndote al día, los pensamientos negativos empiezan a aparecer en el camino de vuelta a casa.
Antes de que te des cuenta, empiezas a dudar de tu actuación en la cena y te preguntas si tu amigo realmente disfrutó de tu compañía. Hay una voz que te dice: “No deberías haber dicho eso. Ha sido una estupidez”, “Seguro que sólo se ha reído de tu chiste para ser amable”, y “Quizá ha sido una invitación por lástima”.
¿Te resulta familiar esa voz? Es tu crítico interior el que habla.
¿Qué es el crítico interior y para qué sirve?
En la psicología popular, se considera que el crítico interior es la parte de tu interior que emite pensamientos autocríticos. Es la voz que critica todo, desde lo que haces y dices hasta tu aspecto y comportamiento.
Si bien parece simplemente mezquino y cruel, el crítico interior sirve para muchas cosas. En realidad, proviene de un lugar bien intencionado que intenta protegerte de ser rechazado, abandonado o complaciente. Por ejemplo, el crítico interior de muchas personas esta manifestado como perfeccionismo.
Al decirte que no eres lo suficientemente bueno, tu crítico interior trata de motivarte para que te esfuerces por alcanzar la perfección para evitar el fracaso y la decepción.
¿Cuál es la relación entre el crítico interior y la ansiedad social?
Todos tenemos un crítico interior, sin embargo, en el caso de las personas con ansiedad social, esta voz es especialmente fuerte. Está allí esforzándose especialmente por evitar que estas personas perciban el rechazo.
Por lo tanto, la clave para vencer la ansiedad social es desarrollar una forma de trabajar con el crítico interior y cultivar la fuerza de la voz compasiva interior.
Cómo cultivar tu voz compasiva para que sea tan fuerte como tu crítico interior
Reconoce
Empieza a darte cuenta de lo que te dice tu crítico interior en diversas situaciones. Para ello, debes ser consciente de tus pensamientos. Presta especial atención a los pensamientos que tienes antes, durante y después de las interacciones con otras personas.
¿Qué te dice tu crítico interior en esos momentos? Sintoniza con él para que puedas empezar a separar esta voz de la tuya.
Pon un nombre
Acostúmbrate a etiquetar la voz en cuanto la reconozcas. Di: “Este es mi crítico interior otra vez”.
Esto te ayuda a atraparlo en su camino e intervenir antes de que aceptes lo que te está diciendo como verdad.
Da gracias
Reconoce que, tu crítico interior probablemente procede de un lugar bien intencionado. Es una parte de ti que espera protegerte del juicio y el rechazo externos.
Sé agradecido con esta voz por intentar protegerte de la mejor manera que sabe.
Desafía
Una vez que reconozcas la voz y reciba un nombre, es el momento de desafiarla.
Pregúntate: “¿Es totalmente cierto lo que dice mi crítico interior?” y “¿Qué efectos trae creer lo que dice mi crítico interior?”. Muchas veces somos nuestros peores críticos y esto hace casi imposible que la evaluación de nuestras actuaciones sea precisa y objetiva.
Dicho esto, es probable que los comentarios de tu crítico interior en un momento determinado sólo sean falsos y duros, con una serie de implicaciones negativas a largo plazo por creer en ellos.
Sustituye por la compasión
Así como todos tenemos un crítico interior, también tenemos una voz compasiva.
Sin embargo, la mayoría de nosotros tenemos críticas internas demasiado desarrolladas y voces compasivas poco desarrolladas. Es necesario tiempo e intención para cultivar la voz de la parte compasiva para que un día sea mucho más fuerte.
Empieza hoy preguntándote: “¿Qué otras formas de ver la situación son más realistas, amables o útiles para mí?”. Luego, saca una conclusión más compasiva para sustituir la autocrítica inicial.
Te dejamos este pequeño vídeo educativo titulado “Alfred y la Sombra” de Anne Hilde Vassbø Hagen que trata sobre nuestro crítico interno.
Toma acción
Si te sientes identificado con la voz de tu crítico interior y deseas liberarte de su influencia en tu bienestar social, te invitamos a dar el primer paso hacia una transformación positiva. En Psicología Online Avanzada, ofrecemos una primera sesión de evaluación gratuita, donde podrás compartir tus inquietudes y conocer cómo podemos acompañarte en este proceso. Nuestro equipo de profesionales está comprometido a ayudarte a desmantelar la negatividad y cultivar una relación más compasiva contigo mismo. ¡Estamos aquí para apoyarte en tu viaje hacia una vida social más plena y satisfactoria!
Terapia Online – Camino a la recuperación
En Psicología Online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.
Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, aplicando la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada
Para tratarte los problemas de ansiedad, recurriremos principalmente a dos tipos de técnicas que nos permitirán abordar todo tipo de síntomas:
- Técnicas de control del pensamiento: para trabajar la correcta interpretación de amenazas que no existen realmente. También para el control de los pensamientos que pueden incluso, potenciar los síntomas de ansiedad.
- Técnicas de relajación: para el control de los síntomas de tu ansiedad.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo. Permite que te ayudemos para que así logres dar un paso más en el cumplimiento de tus objetivos.
Otros posts recomendados