136. Consejos para una relación de pareja saludable

Jota: Muy buenos días a todos. Un día más aquí para hablar de salud mental y de nuevo estamos con nuestra querida Paula Massa, que como todos sabéis, es Psicóloga experta en terapia online, con más de 20 años de experiencia haciendo terapia, más de siete años haciéndolo de forma online y además es supervisora de casos y apoyo de todo el equipo de Psicología Online Avanzada. Muy, muy buenos días, Paula, ¿cómo estás? 

Paula: Buenos días, Jota, encantada de estar aquí contigo. 

Jota: Sí, yo también estaba deseando que volviéramos a hablar otro ratito de salud mental. Este episodio lo vamos a dedicar al tema de parejas para que funcionen mejor. Vamos a buscar las cosas que les vas a recomendar para tener una buena relación de pareja. Y si quieres, no sé por dónde te gustaría empezar, porque muchas veces empezamos explicando el término. En este caso, creo que todos sabemos que es una relación de pareja, pero quizás hay algunos matices que quieras dar antes de empezar. 

Paula: Bueno, sobre todo me gustaría explicar que el motivo por el que hacer este capítulo de hoy es porque quizás hemos hablado de relaciones de pareja siempre desde una problemática. Y a lo mejor no hemos tenido tan en cuenta el recopilar todos los elementos esenciales que son necesarios para tener una buena relación de pareja, una relación de pareja sana. O sea, hoy vamos a hablar propiamente de salud, no vamos a hablar de problemas, no vamos a hablar de trastornos, no vamos a hablar de enfermedades, vamos a hablar de salud y vamos a hablar de eso, concretamente, de una relación de pareja saludable. Entonces, si quieres, vamos elemento por elemento y vamos debatiendo un poquito por cada uno de ellos. 

La clave de una relación sana: comunicación asertiva

Jota: Sí, me parece que sería lo ideal. ¿Por dónde te gustaría empezar? 

Paula: Me gustaría empezar por la herramienta esencial y básica que es necesaria en cualquier relación. Relación en general y concretamente en una relación de parejas, la comunicación. La comunicación. 

Jota: Efectivamente, suena que la comunicación es uno de los puntos clave en una relación. ¿Qué tipo de comunicación sería la mejor para tener con tu pareja? ¿O vale cualquier tipo de comunicación? Cuéntanos un poquito. 

Paula: Bueno, normalmente hemos hecho la clasificación cuando hemos hablado de comunicación de tres tipos de comunicación a grandes rasgos. Hablábamos de la comunicación agresiva, hablábamos de la comunicación sumisa y hablamos de la comunicación asertiva. La comunicación asertiva siempre es la estrella, siempre es con la que vamos a conseguir mejores resultados. La comunicación agresiva en la relación de pareja no es válida, no es aceptable y de hecho trae malas consecuencias, trae malos resultados. Y la comunicación sumisa, diríamos que tampoco, porque puede llevar a cúmulo de emociones mal gestionadas que al final nos deriven en una explosión y acabar volviendo a ser agresivos, con lo que, por tanto, es la comunicación asertiva, la más adecuada, la que habla de emociones, la que habla de sentimientos, la que habla de lo que pienso y de lo que quiero desde yo. No tanto desde lo que tú estás haciendo, no tanto desde la crítica, sino más bien de cómo a mí me está haciendo sentir aquello que está pasando, para bien y para mal. 

Cómo aceptar a tu pareja sin intentar cambiarla

Jota: Bueno, vemos que la comunicación es un punto clave. ¿Qué otras cosas o consejos debemos seguir para tener una buena relación de pareja? 

Paula: Vale. Por ejemplo, hay una básica en la relación de pareja, que es la aceptación de la naturaleza del otro. Y esto es algo que estamos muy hartos de escuchar, pero no sé hasta qué punto realmente lo interiorizamos y nos lo creemos. Y es que a la otra persona no la debemos de cambiar. La otra persona con la que estamos teniendo una relación tiene una naturaleza, y es la naturaleza de la que nos hemos enamorado. Obviamente, no todo nos va a gustar de esa persona. Y yo creo que también es importante identificarlo cuanto antes y aceptarlo. Pero tiene que haber muchas otras características de esa persona y de la naturaleza de esa persona que obviamente me compensen. Entonces, No está mal que cuando descubrimos algo de nuestra pareja que no nos gusta, nos recordemos todas aquellas cosas por las cuales sí nos gusta y por las cuales nos hemos sentido atraídas o atraídos. Y sobre todo eso, no intentar cambiar a la persona, sino aceptar su naturaleza. Insisto, aunque haya cosas que no me gusten. 

Jota: ¿Y cómo deberíamos tratar estos temas? ¿Deberíamos hablar con la otra pareja, o sea, con nuestra pareja y decirles las partes que no te gustan?¿Cómo deberíamos actuar en este caso? 

Paula: Volvemos a apelar a la comunicación. Sí, la comunicación nunca va a estar de más. Evidentemente estamos hablando de una comunicación asertiva y en la comunicación asertiva hablo del cómo yo me siento y qué es lo que a mí me gusta en este caso, porque estamos hablando de cosas de mi pareja que me puedan no gustar. Sí, yo creo que no hay problema en decirlo. Siempre tiene que haber un para qué y a lo mejor también transmitir ese para qué te lo estoy diciendo es importante. Yo creo que, evidentemente, como estaba diciendo antes, no es para cambiar a la persona. Sí, a lo mejor para abrir una puerta a la confianza y a la intimidad. Pues esta parte de ti no me gusta, pero a cambio me gustan otras muchas cosas. Tampoco está mal el hablar de una forma justa y equilibrada. No solamente vamos a hablar de lo que no me gusta, voy a hablar también de lo que me gusta. 

Jota: A lo mejor son cosas estas que no nos gustan, que si nos las callamos y no lo comunicamos, pues ahí permanecen y a lo mejor la otra persona no le importaría cambiarlas. 

Paula: Vale, pero que lo haga por ella o para ella, no para ti. ¿De acuerdo? O sea, bien, No está mal hacerle ver a la persona que oye, mira, esta parte de ti igual en otras ocasiones te ha traído tales consecuencias y bueno, no estaría mal modificarlo o flexibilizarlo, yo creo más bien. Porque esas características de nuestra personalidad, que forman nuestra naturaleza, se han visto premiadas, se han visto reforzadas, nos han servido para algo. Quizás no sea tan importante eliminarlas, sí manejarlas con una cierta flexibilidad en según qué aspectos. 

La confianza en pareja: cómo se construye y qué hacer si se pierde

Jota: Has dicho una palabra, aquí hablando sobre esto, que ha sido confianza. Me imagino que es otra parte importante. ¿Cómo de importante es tener confianza en tu pareja? 

Paula: Otro de los elementos esenciales: la confianza. Si no hay confianza, no hay relación de pareja. Lo que pasa es que la confianza se construye. Entonces, también tenemos que aceptar el proceso de construcción de la confianza. Y hay veces, y hay ciertos obstáculos a lo largo de la relación, donde también se puede tambalear un poquito esta confianza o incluso se puede sentir que se pierde. Habrá que hacer un trabajo muy consciente por parte de ambos para recuperar esa confianza. Cuando la confianza se pierde, tiene que ser uno de los objetivos primordiales, recuperarla. Si no, insisto, no hay relación de pareja. Era otro de los elementos que tenía guardados para el podcast de hoy, Jota. Muy bien. 

Jota: Sí, claro, es que suena como que es importante. A mí lo que me llama la atención es que decías que sin confianza no hay pareja, pero veo que muchas parejas no tienen una confianza, por lo menos total, en su pareja hay dudas, hay temores, hay gente que revisa las conversaciones de su pareja, que hacen cosas que denotan que no hay confianza. 

Paula: Se trata de comportamientos que no son sanos para la relación, que evidentemente debemos de analizar, debemos de observar y debemos de cambiar, porque estamos hablando de eso, de tener una relación de pareja sana. 

El respeto en pareja: cómo definirlo y aplicarlo en la relación

Jota: Vale. ¿Qué otros consejos nos puedes dar? A mí se me ocurre así una cosa importante, que a lo mejor no es de pareja, sino que deberíamos tenerla entre todos los seres vivos, que es el respeto. Pero me imagino que dentro de una pareja también es importante. 

Paula: Sí, el respeto forma parte de los valores de la relación de pareja, porque individualmente tenemos nuestros propios valores y en una relación de pareja esos valores han de ser puestos en conjunto y llegar a un acuerdo, llegar a una negociación, a partir de los cuales establecemos unas normas básicas para nuestra relación. El respeto suele ser uno de los valores más importantes, también diría yo, imprescindible, sin duda. Lo que pasa es que hay distintas formas de respeto. Bueno, a lo mejor lo que es respeto para ti no lo es para mí y al revés, por eso volvemos un poco a acceder a la comunicación para poder consensuar y llegar a un acuerdo. 

Jota: Cuéntanos, ¿algún consejo más que tengamos para… 

Paula: Pues mira, hay uno que se nos escapa muchas veces y nos lo deberíamos de plantear como objetivo en nuestra relación de pareja, tanto a la hora de verbalizarlo y transmitírselo a la otra persona, como para ser más conscientes nosotros mismos, y es el de la admiración. Creo que admirar a nuestra pareja también es algo importante. El recordarte cuáles son esas cosas de tu pareja que admiras, concretamente que admiras. No hace falta que sean cosas que a ti te falten. No hace falta que sea lo que te enamoró de tu pareja, pero sí que hayas llegado a encontrar algo por lo que admirarla. Y de vez en cuando es muy bueno recordárselo. Yo en terapia de pareja muchas veces hago esta pregunta: ¿En qué admiras a tu pareja? Y bueno, es una pregunta que genera cierta controversia, digamos, porque es difícil. Es difícil de encontrar, es difícil de contestar en muchas ocasiones. 

El arte de pedir: no des por hecho lo que tu pareja debería saber

Jota: Bueno, está claro que es también un buen punto, el que admires a la persona con la que estás. Cuéntanos, ¿alguno más que tengas ahí para dar? 

Paula: ¿Qué más? Bueno, yo creo que en la pareja, en la relación de pareja, también es muy importante hacer autocrítica. Así como muchas veces tendemos a criticar al otro, yo creo que es mucho más importante hacer autocrítica, porque aunque somos dos, al final, donde de verdad tenemos el control de la relación o nuestra parte de control es en nosotros mismos. Entonces, Muchas veces estamos como demasiado enfocados en qué hace el otro, qué no me gusta del otro, qué debería de cambiar el otro. Y se nos olvida también hacernos la pregunta de: ¿Y qué hago yo? ¿Y qué podría cambiar yo? ¿Y qué favorecería en mí a la hora de, bueno, relacionarme con mi pareja, que me favorecería a mí y que sería al final favorable también para mi relación de pareja? Es decir, la empatía, lógicamente, es también una de las herramientas fundamentales que conseguimos por medio de la comunicación. Por medio de la comunicación, si te das cuenta, conseguimos muchas cosas, porque por la comunicación conseguimos la confianza, conseguimos el ponernos más en el lugar del otro, conseguimos más el poder pedir, que también es un elemento esencial en la relación de pareja. Saber pedir, no siempre sabemos pedir. Y muchas veces damos las cosas por hecho en la relación de pareja. Y además nos creamos como conceptos muy ingenuos y muy ilusos de que si mi pareja me quiere, debería de hacer esto. No, no tiene porqué. El concepto de amor de tu pareja no tiene por qué ser el mismo que el tuyo. Somos dos personas diferentes y hemos podido congeniar muy bien, hemos podido tener muy buena química. Podemos ser personas que nos gustamos mucho, por supuesto que sí, pero eso no significa que tengamos los mismos conceptos ni los mismos gustos, porque no tenemos la misma vida, no tenemos las mismas experiencias, la misma crianza. 

El poder del afecto: gestos que fortalecen la relación

Jota: ¿Hay alguna otra cosa? A mí me estabas contando todo esto y hay una que me parece importante, que a lo mejor la estamos dando, por supuesto, que es tener expresiones de afecto con tu pareja. 

Paula: Claro, claro, al final también es una forma de comunicación. Y las muestras de cariño, los gestos de afecto, también sirven muchas veces como refuerzo para indicar que estoy bien contigo, que me quiero acercar a ti. Yo creo que a veces también se nos olvida que mi relación, que mi pareja, mejor dicho, está ahí porque me quiere. Que parece muy de perogrullo, digamos, pero no lo tenemos tan presente. A veces nos sentimos metidos como en una guerra, como si estuviéramos echando un pulso constante, y generalmente suele ser en el ámbito de la convivencia donde esto se produce. Es importante que nos recordemos que no, que esa persona y que yo estoy ahí porque quiero a esa persona, que esa persona está ahí porque me quiere. Y puesto que hay un amor y nos queremos, partamos de ahí, no tanto del concepto de lucha, no tanto de la guerra, no tanto del pulso, sino del amor, que es lo que nos ha unido, ¿no? 

Jota: Efectivamente. ¿Qué otras cosas nos puedes decir? ¿Hay algún otro consejo que se te ocurra? 

Paula: Bueno, recapitulando, yo creo que al final hemos dicho lo más importante, la herramienta esencial que es la comunicación por medio la cual vamos a conseguir una confianza en nuestra pareja, porque va a ser una comunicación asertiva en la cual hablemos de lo que nosotros sentimos y de lo que nosotros pensamos. Y gracias a eso también vamos a poder dar la información suficiente para que la otra persona empatice, para que la otra persona nos entienda. Y también vamos a poder hacer ese ejercicio de autocrítica, para que, bueno, pues si hay cosas que, como tú bien decías, se pueden cambiar y pueden mejorar, se mejoren. Se mejoren para hacer que cada vez nuestra convivencia y nuestra relación tenga una mayor calidad. La admiración, como te decía, es un punto aparentemente extra, pero muy reforzante de la relación de la pareja. Y hacer consciente esa admiración, también es de grandísima ayuda. El saber pedir, te decía también Jota, el hecho de que no demos cosas por hecho y que no estemos esperando cosas que no se han pedido. Cuanto mejor pidamos, cuanto más explícitos seamos, mucho mejor. Y yo creo que la aceptación de la naturaleza del otro, que también es importantísima. ¿Por qué? Porque insisto, no podemos cambiar, no debemos de cambiar a las personas. De hecho, si yo me he enamorado de ti, es por cómo tú eres, ¿no? ¿Para qué quiero cambiarte? Aunque haya cosas de ti que no me guste, también debo de aceptarlo. 

¿Es saludable hacer todo juntos en pareja? La importancia de preservar tu independencia

Jota: Hay un punto que a lo mejor lo estamos tocando un poquito de lado que también me viene un poquito a la cabeza, que es el hecho de que aunque estés en pareja, puedas mantener un poco tu independencia, individualidad y poder tener vida fuera. Que hay parejas que luego tienen que hacer todo juntos, que si van a un sitio tienen que hacerlo todo juntos y no se separan para nada. No sé hasta qué punto esto es sano o no, cómo lo ves en este caso? ¿Qué recomendarías? 

Paula: Es verdad. Ese punto es esencial también. Muy importante. No perder la individualidad. No dejar de recordar que aunque estemos en una relación de pareja, no dejamos de ser individuos y que como tal debemos de preservar determinadas áreas de nuestra vida que nos corresponden solo y exclusivamente a nosotros. Y no todas han de ser compartidas con la pareja, en absoluto. De hecho, es un error, es algo a lo que se tiende muchas veces y hay ciertos conceptos de amor erróneos que llevan un poco a pensar esto, que desde el momento en el que estamos en pareja, todo ha de ser compartido en pareja. Y ya no solamente es por nosotros mismos, sino también por aquello que compartimos. Muchas veces nos empeñamos en que sean nuestros amigos los que finalmente acaben siendo amigos de nuestra pareja. No tiene porqué, que sea nuestra familia la que finalmente acabe siendo la familia de nuestra pareja. No tiene porqué. Si es, funciona. Genial. Pero no tenemos que forzarlo en absoluto. Y también entender que existen grados. Claro, un amigo mío puede ser tu amigo. Perfecto que sí. O sea, por supuesto que sí, pero lógicamente, por los años de relación que puedo llevar yo con mi amigo, la relación es distinta. Y conmigo, pues existe mucho más trabajado que lo que pueda existir con una persona nueva a la que acaba de conocer. 

Jota: Yo creo que hemos recopilado bastantes consejos para tener una buena relación. Esperemos que todos los que nos están escuchando digan: Qué bien, cumplo todo. O me falta esto, a ver si lo trabajo un poquito. A lo mejor hay algún otro consejo que se nos pueda estar escapando. Nos lo pueden dejar en los comentarios y los leeremos encantados. Y nada, Paula, muchísimas, muchísimas gracias por otro capítulo más y espero verte muy pronto. 

Paula: Gracias a ti, Jota. Encantada de estar aquí contigo, como siempre. 

Jota: Un saludo. Chao, chao. 

Paula: Adiós.

Paula Massa Terapia Online

Autor: Paula Massa

Psicóloga experta en terapia online con 20 años de experiencia haciendo terapia.
7 años haciendo terapia online.
Supervisora de casos y apoyo del equipo de POA.