128. Fluir: cómo encontrar estados de flow

Jota: Muy buenos días a todos, un día más aquí para hablar de salud mental Y de nuevo estamos con nuestra querida amiga Paula Massa, Psicóloga experta en terapia online, con más de 20 años de experiencia haciendo terapia, más de siete haciéndolo de forma online y además es supervisora de casos y apoyo del equipo de Psicología Online Avanzada. Muy buenos días, Paula, ¿cómo estás? 

Paula: Buenos días, Jota, encantada de estar aquí contigo. 

Jota: Sí, yo también estaba deseando que nos viéramos y entrar en algún estado de flow, que es de lo que vamos a hablar hoy, ¿no? 

Paula: Vamos a hablar del flow, de fluir. 

¿Qué es el flow y cómo nos ayuda a potenciar nuestra creatividad y bienestar?

Jota: De fluir. La gente a lo mejor no sabe ni de lo que estamos hablando. Entonces, o no, o lo saben perfectamente. Pero, ¿por qué no empezamos por ahí y nos explicas este concepto de flow? 

Paula: Bueno, el flow es un concepto que fue introducido por un psicólogo muy difícil de pronunciar su nombre. Perdonadme si no lo hago bien, Csíkszentmihályi. Mihály Csíkszentmihályi , este es su nombre y es un psicólogo destacado por sus estudios, principalmente investigaciones sobre creatividad. Y el concepto de flow, concretamente, describe ese estado mental en el que estamos completamente absorbidos en una actividad, perdiendo la noción del tiempo y del entorno. Te pongo ejemplos, Jota. Puede ser pintar, practicar un deporte, escribir, bailar, programar incluso, jugar un videojuego, son actividades en las que es fácil entrar en flow. 

Jota: Sí, me he sentido un poquito identificado en alguna de esas cositas, así que has nombrado. Y es verdad que pierdes totalmente la noción de lo que pasa a tu alrededor, de lo que ocurre, si llega la hora de comer o cualquier cosa, tú estás ahí en el mundo en el que has entrado y ahí te sumerges y no sales. Nos has contado de dónde proviene este psicólogo, que yo no me atrevo a decir su nombre, pero vamos a continuar un poquito. ¿Por qué es importante encontrar estos estados? Bueno, si es que es importante entrar en estos estados de flow. 

Paula: Sí, es muy importante porque mejora el rendimiento y la creatividad en nuestras tareas, reduce el estrés y aumenta el bienestar emocional. Además, nos conecta con nuestros talentos y pasiones, facilita el desarrollo de habilidades y hábitos productivos y es un escape muy positivo en este mundo lleno de distracciones. 

Diferencia entre concentración y flow: ¿en qué actividades es beneficioso perder la noción del tiempo?

Jota: Sí, pero algunas de las actividades que has comentado no son todas productivas. Has nombrado por ahí también el tema de los videojuegos. No sé si una persona que entre en flow y esté ahí horas y horas y horas jugando en videojuegos también tiene algo positivo? 

Paula: En según qué tareas entremos en flow, está claro. Pues sí, los videojuegos, propiamente dicho, solo por el tema de las pantallas, quizás no sea tan positivo que entremos en flow. Pero de lo que se trata, principalmente, cuando entramos en flow, es que estamos en un estado de concentración total en una tarea. Nos olvidamos del entorno, de las distracciones. Tenemos una pérdida de la noción del tiempo, donde el tiempo vuela y es importante que esas tareas, que son las que principalmente nos van a hacer entrar en flow, tengan como un cierto equilibrio entre el desafío y una habilidad. Es decir, que la actividad no sea ni demasiado fácil ni demasiado difícil. En ellas hay una sensación de control, porque nos sentimos capaces de manejar la tarea con éxito y recibimos como si dijéramos una retroalimentación inmediata. Es decir, podemos ver avances concretos en lo que hacemos. Esas son las características principales de la tarea que nos permite entrar en flow. Claro que hay que discriminar, hay que diferenciar, no todas las tareas en las cuales entrar en flow es positivo. 

Jota: Entonces, ¿sería lo mismo estar concentrado que estar en flow o son diferentes? 

Paula: Bueno, para entrar en flow es necesario estar en un estado de concentración. Es, digamos, que la concentración es una herramienta para entrar en flow. Pero no siempre que estamos concentrados estamos en flow. 

Jota: Vale, vale, vale. 

Paula: Mira, para saber si estamos entrando en flow o para saber dónde en cada uno de nosotros podemos encontrar nuestros momentos de flow, quizás nos podamos hacer unas preguntas clave. Por ejemplo, ¿en qué actividades pierdo la noción del tiempo? ¿Cuándo me siento más concentrado y más motivado? ¿Y qué actividades disfruto por el simple hecho de hacerlas sin buscar un resultado específico? 

¿Se puede provocar el flow? Estrategias prácticas para entrar en este estado óptimo

Jota: ¿Es fácil de alcanzar? ¿Es difícil? O sea, puedes decir: Voy a entrar en flow y hacerlo o esto surge. 

Paula: Bueno, es fácil. Existen estrategias para encontrar el flow. Por ejemplo, primero, encontrar actividades significativas, es decir, en nuestros hobbies, tareas que disfrutemos, que nos reten. Para poder encontrar el flow, tenemos que eliminar distracciones. Es decir, apaguemos notificaciones, encontremos un entorno propicio para la concentración. Establezcamos unos objetivos claros, es decir, dividamos una tarea grande en pasos pequeños y manejables. Equilibremos el desafío y la habilidad. Si hay algo que es muy fácil, añadamosle un poquito de dificultad. Es decir, si es muy difícil, pues reduzcamos la complejidad para empezar. Y luego, por ejemplo, otra estrategia es establecernos límites de tiempo. No sé si has oído hablar del famoso trabajar por bloques, que ayuda a entrar en un estado de flow más fácilmente. 

Jota: ¿Pomodoro? 

Paula: El Pomodoro es un poco más exigente que el trabajar por bloques, porque el Pomodoro son 25 minutos exactos. El trabajar por bloques es establecernos como intervalos de tiempo para cada una de nuestras tareas, pero no es necesario ceñirnos a los 25 minutos, que dice el Pomodoro. 

Jota: Y si utilizas esto, ¿no está interrumpiendo ese tiempo, el bloque, que pongas ese estado de flow? 

Paula: Bueno, sí, sí, claro, tu bloque puede romper tu estado de flow, pero así por lo menos consigues que tampoco tu día esté totalmente absorbido por esa tarea en la que has centrado en flow, que las 24 horas del día en flow, tampoco sería bueno, ¿no? Sumergido solo y exclusivamente en una tarea. 

La conexión entre el flow, la productividad y el bienestar emocional

Jota: Estamos aquí mezclando bastantes cosas, porque es verdad que de trabajar por bloques o Pomodoro, aunque sea flexible y pongas en vez de 25 o 50 minutos o una hora, lo que quieras, es un tema de productividad. Por otro lado, lo comentas que es bueno por nuestro bienestar, el no estar 24 horas metido en una tarea. Y luego está el estado de flow. ¿Cómo combinas todo esto para trabajar de manera óptima y cómo afecta a la productividad, el bienestar y todo esto que hablamos, trabajar por bloques, flow, bienestar? 

Paula: Mira, si somos capaces, una vez nos establecemos o nos organizamos nuestro tiempo en este trabajo por bloques, si nos organizamos así nuestras tareas, siempre teniendo muy en cuenta los descansos, fundamental también en nuestro planning, en nuestra organización. Conseguimos un poquito más desarrollar la concentración, que esto también lo vamos a conseguir mediante estrategias de meditación o mindfulness. Es decir, entrenamos nuestra concentración gracias a los ejercicios de meditación y mindfulness. Puede ser una manera de entrenar nuestra concentración. Por medio de nuestra concentración, el establecimiento del trabajo por bloques, conseguimos que ese momento de trabajo en ese bloque, entrando en flow, vamos a estar muchísimo más productivos porque conectamos antes con nuestra motivación y automáticamente vamos a recibir el refuerzo de la productividad, lo cual nos hace sentirnos satisfechos y mejora nuestro bienestar emocional directamente. Es esa la conexión que tiene, por ejemplo, el estado de flow con la felicidad. 

Jota: Seguimos aquí añadiendo términos y cosas a todo esto. Productividad, bienestar, felicidad, concentración. 

Paula: Pero si pensamos en el significado de cada uno de estos términos, entendemos la conexión que existe entre cada uno de ellos. 

Cómo manejar las tareas difíciles y aprovechar el flow en tu rutina

Jota: Efectivamente. Veo que está o que debemos utilizar este estado de flow para ser capaces de ser más productivos en tareas en las que nos sentimos cómodos, que tenemos que realizar y sacar trabajo adelante de una forma que nos motiva, que nos hace felices y que nos gusta. ¿Qué pasa con esas otras tareas que no nos gusta tanto, que desde luego no entramos en flow? Las vamos a ir apartando, si intentamos siempre concentrarnos y trabajar de este tipo de manera? ¿Cómo lo adaptamos para poder cubrir todo y que no sea solo realizar tareas de estas que entramos en flow? 

Paula: Entiendo tu pregunta, claro. Si estamos acostumbrados a entrar fácilmente en estados de flow, estamos desarrollando nuestra concentración, nuestra capacidad de concentración. Además, nos estamos un poco aficionando al trabajo en bloques, podemos asumir que alguno de estos bloques de nuestra organización de trabajo, en ellos esté incluida una tarea que no nos gusta tanto, que no nos sentimos tan motivados para ella, pero en el cumplimiento del bloque, podemos un poco recibir el refuerzo de que el siguiente bloque, quizás, sí me sienta más motivada para ello. ¿Lo entiendes? 

Jota: Sí, sí, está claro. Lo que pasa es que bueno, a mí me va a apetecer más hacer esas otras tareas de las de entrar en flow, porque me motivan y porque sé lo que dices tú, el refuerzo inmediato, todo ese tipo de cosas tan positivas que has hablado de este tipo de tareas que coinciden con las que te permiten entrar en flow. Todo esto entiendo que es beneficioso. Confírmanos esto, ¿es beneficioso a largo plazo este estado para nuestra vida profesional, incluso la personal? 

Paula: Sí, sí, es beneficioso, no es imprescindible, sin duda. De hecho, el término en sí se ha descubierto un poco, se descubrió un poco de manera casual. Al final, lo que se descubrió, concretamente, es que muchas personas habían entrado en este estado y no sabían cómo llamarlo, no sabían cómo denominarlo, pero sí que sentían que después de haber estado sumergidos en una tarea de esta forma, se sentían muy satisfechos, se sentían muy realizados, habían conectado con sus talentos y esto les había proporcionado un estado de felicidad, incluso, por decirlo de alguna manera. Mira, Jota, si quieres te pongo un ejemplo, un poco, de cómo practicar y llevar a cabo estas estrategias de las que te he hablado para entrar en flow, puede ayudarnos a organizar nuestro trabajo, a organizar nuestros tiempos, incluyendo incluso tareas que a lo mejor no nos gustan tanto. Y te voy a poner un ejemplo conmigo misma, ¿vale? A mí, por ejemplo, mi trabajo me encanta. La atención a mis pacientes es algo que sí que me permite, a veces, incluso estar en una consulta con un paciente, sumergirme en flow. Es decir, nos empezamos a plantear objetivos, analizamos su problemática, hacemos lo que denominamos los psicólogos un análisis funcional y llevar a cabo todas estas tareas muchas veces me permiten entrar en flow, de tal forma que mi tiempo, a veces por defecto, está establecido por bloques, porque mis sesiones son de aproximadamente 50 minutos, una hora. ¿Qué me ocurre? Que muchas veces se pasa el tiempo y no me doy ni cuenta que se ha pasado. Y veo que ha transcurrido el tiempo, que hemos hecho un trabajo efectivo, que hemos hecho un trabajo productivo, que el paciente se siente satisfecho con lo que hemos trabajado en consulta y que el tiempo ha pasado volando. ¿Qué ocurre también en mi trabajo? Pues que hay muchas labores administrativas que no me gustan nada. No me gusta nada, no me gusta… Mira, está mal decirlo, pero incluso un poco el tema facturas, el tema rellenar datos. Bueno, pues eso, labores administrativas. Muchas veces yo me propongo en la distribución de mi tiempo, en la organización de mi tiempo, un poco en función al número de pacientes que tenga ese día, por ejemplo, a lo mejor hacer estas tareas administrativas antes. Quizás también en tiempos en bloques de media hora o una hora, aproximadamente. ¿Con qué idea me sumerjo más en esa tarea? En la cual en general no entro en flow, que es importante decirlo. Que me siento reforzada o me siento motivada pensando que luego voy a empezar mis consultas. Y ahí sí que es bastante fácil entrar en ese estado de concentración, dejarme llevar, dejarme fluir con lo que tanto me gusta que al mismo tiempo me desafía y con lo que me siento tan sumamente realizada. Entonces, es como si esa parte administrativa que no me gusta nada, la viviera como un tránsito, como un puente que me va a llevar luego a la realización de la tarea que verdaderamente me gusta. 

Jota: Estoy viendo aquí un poco, me ha encantado tu ejemplo, pero estoy viendo un poco que este estado de flow tiene un poco de relación con quizá actividades un poco creativas. 

Paula: Exacto. Sí, sí. 

Jota: ¿Cómo influye la creatividad aquí con los estados de flow? 

Paula: Totalmente, totalmente. De hecho, los estados de flow nos permite conectar con la creatividad. Cuando hablamos de realización, cuando hablamos de productividad, estamos hablando especialmente de eso, de creatividad, de generar ideas, de darnos otros puntos de vista, de obtener nuevas perspectivas, nuevas visiones. Lo cual en mi trabajo, por ejemplo, es muy importante, es esencial. De hecho, yo creo que es uno de los puntos clave de la terapia, poder ofrecer a los pacientes otras perspectivas, otras alternativas de posicionamiento, otra visión de aquello que les está suponiendo un problema. 

Jota: Claro, las facturas de creatividad tienen poco. 

Paula: Poquito. 

Obstáculos para el flow: ¿Qué nos impide alcanzar la concentración creativa?

Jota: Cuéntanos o háblanos un poco de los obstáculos que puede encontrarse una persona para poder entrar en flow, que imagino que puede haber cosas que nos impidan. Una de ellas, que la tarea sea poco creativa como las facturas, aunque a lo mejor algún contable que le encante, entra en flow. 

Paula: Yo creo que la gente que les gustan los números, también a veces, bueno, en cualquier caso, aunque sean tareas numéricas, han de ser un poquito creativas y requieren de eso, de un cierto desafío. A lo mejor en tema facturas, lo que ocurre es que automatizamos mucho. 

Jota: ¿Qué ocurre cuando los desafíos son bajos o muy altos? Porque has dicho que el desafío tenía que ser también alcanzable. 

Paula: Ha de haber un equilibrio. 

Jota: ¿Qué ocurre si nos encontramos con estos tipos de desafíos que no son… o son muy bajos o son muy altos? 

Paula: Bueno, pues como decía antes, es necesario, si es bajo, aumentar un poquito la dificultad para poder tener el ingrediente ideal de entrar en flow? Si es un desafío alto, lo que también mencionábamos, a lo mejor entonces, establecernos una meta un poquito más pequeña, anterior a esa meta final donde el desafío lo estamos percibiendo como alto. 

Jota: ¿Puede haber otras características que nos puedan influir para no entrar en flow en temas, a lo mejor de perfeccionismo o, yo qué sé, incluso el miedo al fracaso, alguna de estas tareas que pueda ser un obstáculo, o estos son retos que se pueden compaginar bien? 

Paula: Tú lo has dicho, el el perfeccionismo, los miedos, las inseguridades, el cómo nos hablamos a nosotros mismos. Es que no es lo mismo si nos metemos en una tarea con un cierto prejuicio, con una cierta predisposición negativa, donde se produciría un poco esto de la profecía autocumplida, y entonces ya estamos hablando de otro concepto psicológico muy opuesto al flow, que es el hecho de que nosotros mismos hacemos que la tarea no me salga bien. Es decir, que se cumpla mi miedo, mi miedo al fracaso. Entonces, sí, efectivamente, el cómo nos hablemos, cómo nos metamos en esa tarea, con qué discurso, va a influir muchísimo en el hecho de que entremos en flow o no. Como decíamos antes, que la tarea no nos motive, que no nos guste también, es una dificultad para entrar en flow, claro. 

Primeros pasos para entrar en flow: consejos prácticos y sencillos

Jota: Claro. Para terminar, me gustaría preguntarte una cosita y es a ver cómo podemos conseguir que la gente que no ha experimentado el flow o que no sabe cómo hacerlo, le demos algún consejo para poder practicar estos hábitos, alguna rutina que pueda utilizar o alguna actividad que pueda identificar que podría serle útil, algo para que pueda de manera rápida, no sé si hoy o mañana, hacer una prueba y que ser capaz de probar a ver si es capaz de entrar en flow. 

Paula: Sí. Mira, yo lo primero que propondría es buscar, hacerse la pregunta, hacerse la pregunta. Porque quizás, quizás hay muchas personas que ahora mismo nos están escuchando y dicen: ‘Pues yo no tengo ni idea de qué va esto, yo no sé lo que es entrar en flow.’ Que se observe, que se observe porque estoy segura, estoy segura de que en algún momento de su vida sí han entrado en flow. Entonces, ahora que ya saben que existe este término, que se lo marquen como objetivo, observarse. Y para observarse, primero es muy importante desarrollar la concentración. ¿Cómo desarrollamos nuestra concentración, cómo nos preparamos para una buena concentración? Mediante ejercicios de meditación. De primeras, sería una herramienta buenísima. Luego, yo propondría lo que hemos estado hablando, el establecernos la distribución de nuestro tiempo en bloques para la producción de tareas. Entonces, en uno de estos bloques, pensemos en una tarea que nos gusta, que sabemos que nos gusta, que es un hobby, que es una afición, que nos motiva. Y entremos en ella sin ni siquiera preguntarnos si nos apetece o no, en ese momento tenemos nuestro bloque establecido, llega el inicio del bloque, nos metemos en nuestra tarea y vamos a ver qué pasa. Una vez hemos entrenado un poquito de concentración, hemos conectado con nuestra tarea y tenemos nuestro bloque preparado solo y exclusivamente para esa tarea, desconectados de distracciones, por supuesto, como decíamos también antes, desconectemos nuestras notificaciones, quitémonos todos los elementos distractores, vamos a ver qué pasa. Vamos a ver qué pasa. Propongo que hagamos este experimento. 

Jota: Genial. Pues muchísimas gracias, Paula. Vamos a probar todos a ver si conseguimos entrar en flow y podemos ser súper creativos y productivos y perder esta noción del tiempo, sentirnos mucho más felices. Me ha encantado ponerle nombre y descubrir algunas cositas que yo a veces sí que recuerdo que me pasan. 

Paula: Que te ha pasado, ¿no? 

Jota: Así que muchísimas gracias. ¿Sí? 

Paula: Nada, nada, iba a decir. Y ya como remate final, que sirve como refuerzo hacia nosotros mismos, celebrar el progreso y no solo los resultados. Este punto es clave. 

Jota: Por supuesto. Pues con esto nos despedimos. Nos vemos muy pronto en otro episodio. Chao, chao.

Paula Massa Terapia Online

Autor: Paula Massa

Psicóloga experta en terapia online con 20 años de experiencia haciendo terapia.
7 años haciendo terapia online.
Supervisora de casos y apoyo del equipo de POA.