116 – Cómo gestionar la insatisfacción en tu trabajo vocacional

Jota: Muy buenos días a todos, un día más aquí para hablar de salud mental, y de nuevo estamos con nuestra querida amiga Paula Massa, que como todos sabéis, es psicóloga experta en terapia online, con más de 20 años de experiencia haciendo terapia, más de siete haciéndolo de forma online y además es supervisora de los casos y apoyo de todo el equipo de Psicología Online Avanzada. Muy buenos días, Paula. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? 

Paula: Buenos días, Jota. Encantada de estar aquí contigo. 

Desmotivación en el Trabajo Vocacional: ¿Por Qué Perdemos el Interés?

Jota: Qué bien. Yo también estoy encantado de estar aquí contigo en este trabajo que me encanta, que es super vocacional y que estoy ahí a tope con él y que lo disfruto muchísimo. Y hago esta gracieta como siempre, porque los que habéis leído de que va el capítulo, hoy vamos a hablar de cuando se pierde un poco ese interés o ese entusiasmo por ese trabajo que es en principio un trabajo vocacional, que te gustaba mucho, que es un trabajo de tu interés. Si quieres, en vez de intentar yo hacer ver lo que es, nos lo explicas tú mejor y nos dices exactamente qué sería un trabajo vocacional. 

Paula: Bueno, he querido hacer énfasis principalmente en el hecho de que fuera vocacional el trabajo, que el podcast de hoy lo dedicáramos a eso, al trabajo vocacional, porque es fácil sentirnos insatisfechos en nuestro trabajo en general. Al final, es lo que hemos dicho en otras ocasiones, el trabajo no es nada más que una herramienta que nos ayuda a vivir y a subsistir. Pero claro, cuando nuestro trabajo es vocacional y empieza a generar una insatisfacción, además de la insatisfacción en sí, la desmotivación que pudiera provocar, etcétera, es el conflicto, porque al final es un poco como si te des-enamoraras de algo o alguien de quien has estado enamorado. Tu vocación es eso, es un enamoramiento, es una sensación. A veces hay quien lo define como de identificación. Mi trabajo me identifica, me realiza. A eso es a lo que nos referimos cuando tenemos un trabajo vocacional. Entonces, claro, que genere una insatisfacción, pues supone un conflicto para uno mismo. Y esto puede suceder por diversas razones. 

Jota: Claro. Si quieres explicarnos un poco cómo puede pasar una persona de un trabajo, del que está enamorado, de que es como para lo que está predestinado, entiendo que es un poco… por lo menos esa persona lo siente así. Empezar a sentir que no tiene esa motivación, que ya no le entusiasma o no está tan enamorado de su trabajo como lo estaba. 

Paula: Bueno, esto, como te decía, sucede por diversas razones. Muchas veces puede pasar por una falta de reconocimiento, otras veces puede pasar por una disconformidad con el entorno de trabajo. En ocasiones también sucede por una carga, una sobresaturación, un agotamiento, un cansancio. Pues porque el trabajo, aunque además de gustarte mucho, también te pueda estar generando estrés. Por distintos motivos puede estar sucediendo esto de la insatisfacción. Pero es muy importante tener en cuenta, especialmente, que estos motivos en realidad, en realidad, son aspectos tangenciales. Es probable que tu trabajo te siga enamorando. Lo que ocurre es que por estas razones que quizás están inundando, estás empezando a sentir esa insatisfacción. Y esa insatisfacción se manifiesta a modo de desmotivación, generando a veces falta de energía, procrastinación, dificultades para querer ir al trabajo. 

Señales de Desmotivación en el Trabajo Vocacional: ¿Qué Hacer?

Jota: Claro. ¿Cuáles serían las primeras señales que puede recibir una persona, decir: ‘¡Uf! Algo pasa’? 

Paula: Estas que te cuento. El hecho de muchos pacientes a mí me lo describen así: ‘Estoy yendo al trabajo y no me apetece. Me dan ganas de darme la vuelta. No quiero ir hoy.’ ‘Es domingo por la tarde y estoy pensando en que mañana empieza la semana y no me apetece nada.’ Este tipo de sensaciones son quizás esos primeros indicadores. Y entonces, pues es cuando, como te decía, entramos en conflicto, ¿no? Porque, oye, ¿qué me está pasando si es mi trabajo? Supongámoslo como si fuera una pareja de la que siempre hemos estado enamorados. Y no me apetece verle y no me apetece quedar con él y no me apetece… Pues es un poco esa sensación, claro. 

Jota: Yo estoy pensando un poco en todo esto que comentas y claro, yo veo que un trabajo, por mucho que sea vocacional y que te guste, tiene una serie de normas que a lo mejor esas no te gustan tanto. Por ejemplo, tengo que entrar a una hora, tengo que estar realizándolo durante no sé cuánto tiempo. Estoy pensando ahora mismo, según estaba diciendo esto, en un médico. Un médico puede estar deseando ser médico y de repente tener que ver un día tropecientos pacientes, no poder dedicarle el tiempo que necesita cada uno. Todo ese tipo de cosas puede hacer que ese trabajo, que en principio es vocacional, cuando empiezas a desempeñarlo, sea más complicado. ¿Qué se puede hacer en una situación así? Porque en este ejemplo que estoy poniendo, por ejemplo, del médico, donde debe ser difícil cambiar esas cosas que no te gustan, ¿cómo puedes encajarlo y poder seguir motivado en ese trabajo? 

Paula: Aquí lo que se propone es hacer como un análisis muy exhaustivo de la situación laboral en la que me encuentro, de tal forma en el que lo disecciono todo el aspecto laboral en pequeñitos elementos. Cuanto más pequeñitos, mejor. Entonces, en ellos voy a identificar aquellos elementos que, sin embargo, me siguen gustando, me siguen realizando, me siguen proporcionando bienestar y satisfacción, mientras que hay otros que son los que, como te decía antes, nos inundan y quizás nos están produciendo esa sensación de insatisfacción. Entonces, en el momento en el que hago este análisis, cuando identifico cuáles son esos elementos que me siguen realizando y que me siguen generando esa satisfacción, ese bienestar, se trata de potenciarlos, se trata de poner mucho el foco en ellos y como si dijéramos dejar aparcados un poquito al lado esos otros que quizás están inundando. Podemos potenciar esos aspectos, podemos quizás hacer una pequeña redirección y proponernos aprender cosas nuevas, encontrar nuevas formas para motivarnos, quizás. Muchas veces también esto sucede, Jota, por una falta de reconocimiento. Y es que estamos buscando ese reconocimiento externo. Y es normal, claro. Si tenemos un jefe o unos pacientes que no nos agradecen o no nos valoran el trabajo que estamos haciendo, no consideramos estar siendo reconocidos, también debemos de buscar el reconocimiento interno, que muchas veces se nos olvida. Y el reconocimiento interno está en el tú tener ese diálogo contigo mismo y preguntarte: ¿Lo estoy haciendo bien? ¿Lo estoy haciendo como mi profesión requiere? ¿Estoy haciendo de mi trabajo lo que verdaderamente me gusta de él? Y no dejarnos, a lo mejor, contaminar por otros aspectos que quizás no tengan nada que ver, labores administrativas, gestión con ciertas jerarquías. 

Cuando la Vocación se Topa con el Agotamiento: Claves para la Autogestión

Jota: Claro. Estaba pensando incluso en trabajos más todavía que en principio pueden ser como vistos incluso desde fuera, más interesantes, como puede ser, yo que sé un cantante de un grupo o algo así, que puede hacer su disco todo ilusionado y luego tener que hacer una gira de 200 conciertos, tener que dormir cada día en una ciudad, tener que cantar todos los días las mismas canciones. A nosotros nos puede parecer divertido ir al concierto y verlo un día, pero ¿cómo puede estar una persona motivada para estar así todos los días con el mismo entusiasmo, repetir todo esto una y otra vez. 

Paula: Claro, es que date cuenta que uno de esos aspectos tangenciales puede ser el cansancio, el propio agotamiento, la sobresaturación, digamos. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que es muy importante ser conscientes de esto, porque si estás cansado, necesitas descansar. Y es probable que tu propio cansancio sea lo que te está inundando o lo que está eclipsando ese bienestar y esa satisfacción que al mismo te produce tu trabajo. Y en el caso este que me pones, tú imagínate, es que además un cantante está expuesto a las críticas, está expuesto a malas opiniones, a comentarios. Hoy en día vivimos en el mundo de los haters, que hablamos. Y tú imagínate alguien que la tome con esa persona que tanto se ha esforzado, que tanto ha trabajado en su disco, que te puede gustar o no, pero es que la gente hoy en día insulta y ataca. Entonces, claro, eso puede resultar muy frustrante si estás buscando el reconocimiento externo. Para eso es muy importante que re-conectes contigo mismo y te des cuenta de que lo que estás haciendo a ti te gusta, a ti te realiza. O sea, que hagas un trabajo como más interior, un trabajo más de introspección y de diálogo contigo mismo. Considero que yo estoy haciendo bien mi trabajo, ya no me importa tanto que no guste a los demás. 

Reconectar con lo que Te Enamoró de tu Trabajo: Reflexión y Redirección

Jota: Claro, yo creo que en este caso concreto que has puesto, si hay muchos haters, probablemente también haya mucha gente… aunque luego te quedes con el mensaje negativo. Pero habrá muchos lovers que también te estén siguiendo. 

Paula: Sí, pero nuestro cerebro tiende más a los problemas Y tiende mucho más a la preocupación y a la crítica. Si hay un ‘pero’, ya es ahí donde generalmente vamos a poner el foco. 

Jota: Claro. Sabiendo que tenemos un trabajo que estamos poniendo ejemplos, a lo mejor tal, pero bueno, que puede haber alguien que le motive cosas que así en principio no pueden ser tan interesantes, yo que sé, algo de contabilidad o no sé, cualquier trabajo, o estar incluso en algo más cercano, que te guste una panadería y estés repartiendo pan todos los días y que sea tu trabajo amado, que tiene que haber de todo. Cuando has pasado por todas estas fases, por el madrugón, fíjate un panadero que igual se tiene que levantar de madrugada para poder tener el pan hecho, pero le puede estar encantando. ¿Cómo podemos, aparte de estos pequeños consejos que nos das, volver a sentir que a pesar del madrugón, de las horas que tengo que pasar allí, de los haters, de la repetición, de no sé qué, de todo esto que puede haber alrededor, que es lo que no nos gusta de nuestro trabajo amado, que pongamos el foco en las cosas que sí que nos gustan y veamos ese trabajo de verdad, y pasemos esas horas con agrado y con interés y retomar esa conexión con el trabajo. 

Paula: Bueno, yo propongo eso, dialogar contigo mismo y preguntarte: ¿Qué es lo que me hace estar aquí, para qué estoy aquí, qué es lo que me hizo enamorarme esa primera vez de mi trabajo, qué era lo que me gustaba de mi trabajo entonces y qué es lo que me gusta ahora, qué es lo que hay ahora de aquello que sentía en aquel momento? Porque evidentemente hemos querido poner el énfasis en este podcast, que es un trabajo vocacional. Es decir, es un trabajo que anteriormente sí nos ha hecho sentirnos satisfechos y nos ha hecho, sentirnos realizados, con lo que, por tanto, algo pasó, entonces, que quizás o no está pasando ahora o no lo estoy viendo. Oye, que también es importante hacer ese ejercicio de aceptación, que a lo mejor ya, dadas las circunstancias de mi vida, dado las experiencias que he tenido, lo que he aprendido, a lo mejor ya no me gusta mi trabajo. Tampoco pasa nada. No estamos condenados a él y no está mal en un momento dado de nuestra vida, hacer una redirección más grande. Antes te decía una pequeña redirección para aprender cosas nuevas, hacer las cosas de manera diferente. Aquí hablo ya de una redirección más grande e irnos a otra cosa, totalmente. ¿Y por qué no? 

Jota: Claro, visto así, si tú has estado realizando este trabajo y sí te ha gustado, yo estaba poniéndome incluso un poco más atrás y que tú, antes de ser médico, vieras la medicina como: ‘Voy a ayudar a la gente, voy a apoyarles, voy a curarles, voy a ayudar a todo el mundo.’ Y luego te veas con una burocracia administrativa, con tiempos… Bueno, con ese lado malo o negativo que puede tener tu trabajo y que no esperabas y que desde el día que entras dices: ‘¡Uf! Y esto, esto no era lo que yo quería. Yo quería dedicar a este paciente que lo necesita media hora y solo lo he podido ver cinco minutos.’ O antes de ser cantante: ‘Me encantaría ver a esa gente que se lo está pasando tan bien, que se divierten tanto, que tal.’ Y luego dices: ‘Pero es que yo mañana no quiero salir a cantar, es que no quiero ir a no sé qué ciudad otra vez, otro viaje.’ Y te encuentras con todo ese tipo de cosas que no sabías o no veías antes de empezar. 

Paula: Es verdad muchas veces la insatisfacción es consecuencia de que las expectativas generadas no se corresponden con la realidad. Eso es cierto. 

El Trabajo que Amas También Requiere Esfuerzo: Manteniendo la Motivación

Jota: Claro. Al final, el trabajo, aunque sea vocacional, si lo llamamos trabajo, hay una parte de esto que creo que no solamente es la vocación que tiene, sino que también hay que poner un poco de esfuerzo ante esas partes que vamos a encontrarnos que no nos gustan. Si no, no sería un trabajo, probablemente sería un hobby. Y si tienes un problema, me gusta, tengo conocimientos de medicina y hago con mi pareja, la ayudo un día porque tiene un catarro y le sé preparar un zumito de limón, no sé. Y canto en los karaokes y me divierto así y no soy un gran artista. 

Paula: ¿Ves? Pero si ahí haces esa de la que antes te hablaba, pues ves que lo que te gusta es ayudar, que te gusta cuidar. Y eso hay muchas formas de hacerlo, ¿no? Y hay muchas formas por las que sentirse realizado. O sea, yo puedo querer ser bailarina, quizás, y sin embargo me dedico a ser fontanera. Ponte, ¿no? En la situación. Bueno, pues ya puedo encontrar a lo mejor otras formas de realizarme en cuanto a mi vocación se refiere. Mi trabajo es el de la fontanería, pero al mismo tiempo me debo de encargar, ¿no? De encontrar en otros momentos de mi vida donde desarrollar esa parte que tanto me realiza. Irme a bailar, hacer determinados ejercicios de baile en mi casa, analizar qué es lo que me gusta del baile. Si me gusta la música, conectar con la música. Si me gusta la coordinación del cuerpo con la música, pues hacerlo. Y si me gusta entretener a la gente, porque muchas de las personas que se dedican al arte y que tienen profesiones artísticas, también este es su objetivo entretener a la gente. Pues bueno, puedo buscar otras maneras de hacer entretenerse a las personas, distraerse, reírse. 

Ser Afortunado en lo Vocacional: Encontrar Satisfacción Pese a los Retos

Jota: Al final, creo que es encontrar dentro de esa profesión que tú tienes, que es vocacional, las partes que te gustan, pero saber que como es un trabajo, vas a encontrar siempre ciertas cosas que no van a ser las más divertidas y que incluso desde fuera, cuando nosotros vemos a otra gente que podemos pensar qué trabajo tan chulo tiene, qué bien, seguro que hay unas partes del día a día que no son tan emocionantes ni tan divertidas como estar saltando encima de un escenario con miles de personas cantando tus canciones y que seguramente que preferiría estar haciendo otra cosa algunos días. Y probablemente esa gente que a lo mejor consigue un éxito económico y pueden permitírselo en algún momento, paren, se tomen años sabáticos, que no hagan giras y lo hacen precisamente porque no es tan emocionante, sino no estarían tomándose descansos y estarían haciéndolo siempre. 

Paula: Efectivamente, o sea, es que el cansancio va a llegar, aunque sea con lo que más nos guste. Si nos estamos saturando, va a llegar, el cansancio va a llegar. Por lo tanto, el descanso es imprescindible. Y efectivamente, su propio nombre lo indica, tú lo has dicho, trabajo es trabajo y siempre va a requerir de un esfuerzo y siempre va a requerir de determinados aspectos dentro de él, pero que consiste en que lo hagamos lo más pequeñitos posibles, poniendo el foco principalmente en la parte que sí nos gusta, en la parte que nos realiza, que nos produce satisfacción. 

Jota: Claro. Al final también hay que ver una cosa, y es que cuando tienes un trabajo que es vocacional, aunque haya cosas que no te gustan, ya eres un afortunado, que hay mucha gente que está haciendo un trabajo porque es lo que sabe hacer, a lo mejor aunque no le guste o es lo que le ha tocado y no tiene ninguna vocación y no hay nada que le guste de su trabajo. Y ya el que tengas un trabajo que en gran medida es por una vocación, ya es una fortuna importante. 

Paula: Sin duda, sin duda. 

Jota: Espero que en tu caso sea igual que en el mío y que tengas un trabajo vocacional y que te encante hacerlo. 

Paula: El mío es muy vocacional. Me encanta hacerlo. También tengo mis momentos de dificultad y en los que me supone un esfuerzo. Por supuesto que sí, tengo mis momentos de agotamiento, me proporciono mis descansos, recupero, reparo y vuelvo a cogerlo con todas las fuerzas y con todas las energías, te lo aseguro. 

Jota: Pues eso es lo importante, que todos los que nos estáis escuchando hoy, que vuestro trabajo tiene cosas que os gustan, pero hay algunas que no os gustan tanto, encontréis, dialoguéis con vosotros mismos, como nos han explicado, que focalicemos en las cosas bonitas e importantes, que intentemos minimizar de alguna forma también las cosas que no nos gustan tanto, si es posible. Y también, incluso has dicho en algún momento, si es necesario, porque hayamos perdido todo el entusiasmo, podemos hacer un giro y dedicarnos a otras cosas, si es posible, que normalmente sí lo es. 

Paula: Sí lo es. Muy buen resumen, Jota. 

Jota: Me alegro mucho. 

Paula: Hoy lo has hecho tú. 

Jota: Hoy lo he hecho yo. Muchísimas gracias por otro podcast más y espero verte muy pronto en otro capítulo. 

Paula: Gracias a ti, por supuesto. 

Jota: Chao, chao. 

Paula: Hasta la próxima.

Paula Massa Terapia Online

Autor: Paula Massa

Psicóloga experta en terapia online con 20 años de experiencia haciendo terapia.
7 años haciendo terapia online.
Supervisora de casos y apoyo del equipo de POA.