Una nueva investigación revela cómo llega la COVID-19 al cerebro

Puntos claves

    Un nuevo estudio muestra que el Covid-19 puede extenderse por todo el sistema nervioso central, afectando al cerebro y a la médula espinal.

    Esto podría explicar los síntomas neurológicos que desarrollan ciertas personas que contraen Covid-19. Incluidos los síntomas neurológicos a largo plazo de varios pacientes de “largo recorrido” que no experimentaron síntomas respiratorios.

Tras más de un año de pandemia de Covid-19, los investigadores siguen aprendiendo sobre la enfermedad y su impacto en el organismo. Aunque se clasifica principalmente como un virus respiratorio, los científicos saben ahora que la Covid-19 puede afectar a otros sistemas corporales y causar diversos efectos, incluidos síntomas neurológicos.

Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Luisiana se presentó en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Fisiología, (Experimental Biology 2021). Los hallazgos muestran que algunos de estos síntomas, incluidos los cambios en la cognición, la movilidad y las experiencias sensoriales, podrían atribuirse a la presencia del virus en el cerebro y la médula espinal. Conocidos conjuntamente como el sistema nervioso central, el sistema del cuerpo responsable de procesar y responder a la información sensorial.

Estos nuevos hallazgos podrían servir de base para la atención preventiva y los enfoques de recuperación y tratamiento. Pero quienes os habéis recuperado de la enfermedad podríais tener todavía un largo camino por delante. Muchos de vosotros que vivís con síntomas neurológicos “de larga duración” estáis aprendiendo a vivir con cambios más persistentes en la función y la movilidad o en los sentidos y la percepción.

¿Cómo ataca Covid-19 al sistema nervioso central?

El Dr. Ricardo Costa y la Dra. Diana Cruz-Topete, de la Universidad Estatal de Luisiana, han investigado cómo entra la Covid-19 en el sistema nervioso central. Existen múltiples vías por las que el virus llega al cerebro y a la médula espinal. Las investigaciones demuestran que una de ellas es a través de la barrera hematoencefálica, una frontera semipermeable que permite el flujo selectivo de nutrientes hacia y desde el cerebro.

La barrera hematoencefálica existe para evitar que los agentes patógenos y las toxinas presentes en el torrente sanguíneo lleguen al cerebro con el fin de detener la propagación de enfermedades o dolencias.

En la barrera hematoencefálica, las células gliales apoyan la homeostasis y asumen el papel de proteger y defender el cerebro y las neuronas. Un subtipo de células gliales, los astrocitos, son las más abundantes en el sistema nervioso central y el cerebro.

“Nuestros resultados indican que tanto los astrocitos como las neuronas. Las células que componen la mayor parte de nuestro cerebro. Son susceptibles de ser infectados por el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.”

– Dr. Costa, PhD

El sistema respiratorio

En el sistema respiratorio, el virus Covid-19 se aferra a una proteína específica en la superficie de cada célula. Este equipo de investigación descubrió que las células del cerebro también tienen esta proteína, algo que los expertos no habían confirmado anteriormente.

Los astrocitos, que defienden la barrera hematoencefálica y las neuronas de la infección, son más resistentes al Covid-19 que las neuronas, las células que reciben la información sensorial y envían mensajes del cerebro a otras partes del cuerpo. Pero sólo hacen falta unos pocos astrocitos infectados para propagar el virus a las neuronas adyacentes.

Costa afirma que los astrocitos se infectan a los pocos días de la exposición y el equipo aún tiene que determinar cuánto tiempo tarda la infección en propagarse a las neuronas, pero como éstas son más susceptibles a la infección, es probable que el virus se propague más rápidamente una vez que las alcance.

Los virus dependen del apoyo de las células que infectan para multiplicarse.

Una vez infectadas las neuronas y los astrocitos, el virus Covid-19 copia el material genético de las células, imitando sus componentes físicos y químicos para engañar a las células vecinas con el fin de infectarlas. Esto continúa la propagación de la infección, del mismo modo que el virus se replica en el sistema respiratorio.

¿Qué síntomas neurológicos puede provocar Covid-19?

Las neuronas desempeñan un papel vital en el sistema de comunicación interna del organismo. Como parte de su función de defensa de la barrera hematoencefálica, los astrocitos apoyan a las neuronas ayudando a guiar los mensajes a sus objetivos, apoyando la comunicación entre las neuronas y regulando la inflamación en el cerebro.

Cada uno de estos procesos contribuye a mantener un entorno óptimo para que las neuronas emitan señales y funcionen adecuadamente.

Si las neuronas no funcionan adecuadamente, es probable que surjan problemas neurológicos. Para los pacientes de Covid-19, los síntomas neurológicos suelen incluir dolores musculares, dolores de cabeza, confusión y desorientación, mareos y cambios en las experiencias sensoriales, como el gusto o el olfato.

También se han notificado derrames cerebrales. Cambios en el movimiento y la función motora, así como en la percepción, y convulsiones, pero estas experiencias son menos comunes.

Las afecciones de larga duración o post-Covid son una serie de síntomas que los pacientes experimentaís como resultado de las infecciones por Covid-19 que son continuas o regresan regularmente.

Los síntomas se consideran parte de una afección post-Covid si los problemas de salud persisten durante más de cuatro semanas después de la infección inicial.

¿Cómo sabéis los pacientes si el virus ha llegado al sistema nervioso central?

Los pacientes debéis vigilar la progresión de la enfermedad para buscar síntomas neurológicos que no teníais antes de que se os diagnosticara la Covid-19. Es probable que los nuevos síntomas estén relacionados con la infección.

Costa afirma que algunas personas podríais tener un riesgo mayor, y explica que “hay ciertas enfermedades, como la esclerosis múltiple, en las que la barrera hematoencefálica suele estar comprometida. Esto, en principio, podría hacer que el sistema nervioso central fuera más susceptible a la infección viral”.

Costa dice que no está claro cuánto tiempo permanece activo el virus dentro del sistema nervioso central. Pero que el virus puede cambiar el comportamiento de las células durante un tiempo considerable. Provocando factores inflamatorios que contrarresten la salud y dañen las células. Esto podría llevar a tiempos de recuperación más largos o a experiencias de larga duración.

“El aumento de la inflamación puede desencadenar daños axonales, disfunciones en las redes neuronales y muerte celular. Estos eventos pueden conducir a la pérdida de memoria, confusión, dolores de cabeza, pérdida del olfato y del gusto, entre otros síntomas reportados por los pacientes de COVID-19.”

– Dra. Diana Cruz-Topete, PhD

El sistema nervioso central, aunque está en riesgo, no siempre se infectará si una persona contrae Covid-19. Algunos síntomas neurológicos podrían incluso no ser causados por la infección que llega al cerebro y la médula espinal. En su lugar, podría tratarse de una inflamación.

Si una persona que ha contraído Covid-19 pierde el sentido del gusto o del olfato. Por ejemplo, podría deberse a que las neuronas están infectadas, afectando a la forma en que se envían y reciben los mensajes sensoriales. O bien podría ser debido a una inflamación sistémica, que afecta al cerebro sin llegar a infectarlo. En la actualidad se necesita más investigación para saber cuál de estas dos posibles causas es la que provoca los síntomas neurológicos en cada uno de los pacientes.

Cómo afectan los nuevos hallazgos a la prevención y la recuperación

Dado que los astrocitos son más resistentes a la infección. Costa afirma que estas células podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de medidas de protección del sistema nervioso central. Los investigadores explican que se sabe que los astrocitos se ven afectados por otros virus, incluido el VIH, y explican con cautela que estos nuevos datos son sólo una parte preliminar del rompecabezas.

Todavía es demasiado pronto para saber cómo influirá este estudio en la forma de tratar los síntomas neurológicos de los pacientes con Covid-19.

“En este momento, estamos investigando las vías de infección en el sistema nervioso central y esperamos que nuestros resultados descubran posibles objetivos para las terapias de prevención.”

– Ricardo Costa, Phd

Los expertos aún tienen que determinar si es más difícil recuperarse de estos síntomas neurológicos que de los efectos respiratorios de la enfermedad. Señalan que se necesitan más pruebas para conocer las mejores opciones de terapias preventivas y de tratamiento.

Por ahora, Costa explica que algunos pacientes responden bien al tratamiento con esteroides. Este grupo de medicamentos imita a la hormona cortisol para reducir rápidamente la inflamación durante la sobreproducción.

También comenta que no está claro si las vacunas actuales ayudarán a proteger a quienes se enfrentan al virus de los síntomas neurológicos o a evitar que la infección se extienda al sistema nervioso central, pero Cruz-Topete espera que los datos clínicos de los ensayos en curso aporten más claridad.

 Qué significa esto para ti

Si eres paciente diagnosticado de Covid-19 y estás en proceso de recuperación debes ser consciente de los posibles impactos del virus en tu vida.

Es de vital importancia el consultar con un profesional de la salud sobre estas posibles repercusiones en tu salud. Mientras atraviesas todo este difícil y complicado proceso la salud mental puede verse gravemente comprometida. La depresión, la ansiedad, el no saber cómo canalizar tus emociones pueden jugarte una mala pasada.

Establece una red de apoyo y pide ayuda mientras navegas por el camino para recuperar tu salud.

En Psicología Online Avanzada estamos dispuestos a transitar contigo este difícil momento, no tengas miedo, te esperamos.

Terapia Online – Camino a la recuperación

En Psicología online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.

Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, aplicando la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada

Para tratarte los problemas de ansiedad, recurriremos principalmente a dos tipos de técnicas que nos permitirán abordar todo tipo de síntomas:

  • Técnicas de control del pensamiento: para trabajar la correcta interpretación de amenazas que no existen realmente. También para el control de los pensamientos que pueden incluso, potenciar los síntomas de ansiedad.
  • Técnicas de relajación: para el control de los síntomas de tú ansiedad.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo. Permite que te ayudemos para que así logres dar un paso más en el cumplimiento de tus objetivos.

Autor: Psicología Online Avanzada

Terapia Psicológica Online Avanzada por Vídeo-Conferencia.
Psicólogos Expertos en Terapia Online.
Aplicamos el enfoque Cognitivo-Conductual con medios actuales.

Una nueva investigación revela cómo llega la COVID-19 al cerebro, Ansiedad, Pensamiento, Técnicas de relajación, Hogar, Terapia Online.