Las personas somos seres sociales y las investigaciones han demostrado que las relaciones sociales son vitales para el bienestar emocional y físico.
Sin embargo, el tiempo a solas también desempeña un papel fundamental en la salud mental.
Estar rodeado de otras personas tiene sus recompensas, pero también genera estrés.
¿Te preocupa lo que piensen otros? ¿Modificas tu comportamiento para evitar el rechazo y encajar con el resto del grupo?
Aunque puede ser el coste de formar parte de un mundo social. Estos retos demuestran por qué el tiempo a solas puede ser tan importante.
Tener tiempo para ti mismo te da la oportunidad de liberarte de las presiones sociales y aprovechar tus propios pensamientos, sentimientos y experiencias.
Índice
¿Por qué es importante pasar tiempo con uno mismo?
Encontrar tiempo para estar solo puede tener una serie de beneficios clave. Varios de ellos son:
- Exploración personal
- Creatividad
- Energía social
Exploración personal
Sentirte cómodo con tu propia compañía hace que tengas tiempo y libertad para explorar de verdad tus propias pasiones sin interferencias. Es una forma de probar cosas nuevas, investigar temas que te fascinan, adquirir conocimientos e incluso practicar nuevos métodos de expresión personal.
Darte tiempo para ti mismo significa que puedes explorar estas cosas sin las presiones y los juicios que otros pueden imponer.
Tener tiempo para ti es fundamental para el crecimiento y el desarrollo personal. En lugar de preocuparte por las necesidades, intereses y opiniones de los demás, el tiempo a solas te permite centrarte en ti mismo.
Creatividad
El tiempo a solas es una oportunidad para dejar vagar la mente y fortalecer la creatividad. Sin la necesidad de atender o interactuar con otras personas, puedes ignorar las influencias externas y centrarte en tu interior.
De hecho, las investigaciones sugieren que estar solo permite que se produzcan cambios en el cerebro que ayudan a alimentar el proceso creativo.
Un estudio descubrió que las personas que tienden a retirarse a propósito para pasar tiempo a solas también tienden a ser personas altamente creativas.
En un estudio de 2020 publicado en la revista Nature Communications. Los investigadores descubrieron que el aislamiento social percibido (también conocido como soledad). Conducía a una mayor actividad en los circuitos neuronales relacionados con la imaginación.
Cuando la falta de estimulación social te abandona, el cerebro pone en marcha las redes creativas para ayudar a llenar el vacío.
Energía social
Vivir solo tiende a verse de forma negativa.
Sin embargo, los investigadores han descubierto que las personas que vivís solos podéis tener en realidad una vida social más rica y una mayor energía social que las personas que conviven con otras.
En su libro “Going Solo”, el sociólogo Eric Klineberg señala que los adultos que viven por su propia cuenta no sólo no se sienten solos. Sino que muchos tienen una vida social más rica.
¿Por qué es tan difícil estar solo?
El tiempo a solas a veces resulta difícil para ciertas personas por diversos motivos. Un estudio reveló que muchas personas preferirían aplicarse a sí mismas dolorosas descargas eléctricas antes que sentarse a solas con sus propios pensamientos.
Las siguientes son varias de las razones por las que podéis tener dificultades para estar solas:
Falta de experiencia en la soledad: Es posible que muchas personas no estéis acostumbradas a estar solas porque estáis acostumbradas a estar rodeadas de otras personas. La ausencia repentina de estímulos sociales puede hacer que os sintáis distanciados o desconectados.
Pensamientos y sentimientos angustiosos: En otros casos, estar solo y centrarte en tu interior puede ser difícil o incluso doloroso. Las personas podéis considerar esta introspección angustiosa o encontraros inmersos en la rumiación y la preocupación.
Estigma social: El estigma de la soledad también influye en cómo os sentís con respecto a ella. Para aquellos que habéis sido expuestos a actitudes negativas hacia la soledad o que la veis como una forma de comportamiento antisocial o de rechazo social, la soledad quizás parezca una forma dolorosa de castigo.
Hacer actividades solo
La profesora de marketing e investigadora Rebecca Ratner, de la Universidad de Maryland. Descubrió que muchos de vosotros soléis dejar de hacer cosas que os gustan si tenéis que hacerlas solos.
Esto es especialmente cierto si se trata de una actividad que puede ser observada por otros, como ir a cenar o al cine en solitario. Estos resultados indican la influencia que tiene el estigma de estar solo en el hecho de que las personas consideren que disfrutan de estas actividades.
“Cuando hacéis cosas solos, disfrutáis más de lo que esperabais. Muchos sobreestimáis los beneficios de estar con otra persona”.
– Rebecca Ratner
Aspectos de la personalidad
También es importante tener en cuenta que los aspectos de tu personalidad, así como tus preferencias individuales. Pueden influir a la hora de determinar cuánto tiempo a solas necesitas y lo beneficioso que resulta.
Los extrovertidos tienden a sentirse llenos de energía con las experiencias sociales, por lo que la soledad puede ser más difícil para ellos. Los introvertidos, en cambio, obtienen energía estando solos.
Sin embargo, no pienses que sólo por ser extrovertido no vas a disfrutar pasando tiempo a solas.
En un estudio, la psicóloga social Thuy-vy Thi Nguyen descubrió que los introvertidos y los extrovertidos no difieren en la cantidad de placer que obtienen de la soledad. En contra de la creencia popular, los introvertidos no disfrutaban más de la soledad que los extrovertidos.
“Nuestros resultados sugieren que los individuos que os mantenéis fieles a vuestras elecciones y convicciones sois más propensos a interesaros y a ver el valor de pasar tiempo con vosotros mismos. A pesar de vuestra propensión a la socialización o a la inseguridad con otras personas”, explican los autores.
Sea cual sea tu tipo de personalidad. Es posible que haya momentos en los que puedas beneficiarte de un tiempo de calidad para ti mismo.
La pandemia del COVID-19
La pandemia del COVID-19 ha demostrado tanto los retos de la soledad como la falta de tiempo para estar solo.
Mientras que muchas personas luchaban contra los sentimientos de aislamiento y soledad. Otras os enfrentabais a los retos de pasar repentinamente una gran cantidad de tiempo en espacios reducidos con miembros de la familia o compañeros de piso.
Los límites difusos de la vida laboral y la falta de tiempo de separación hicieron que muchas personas tuvierais que lidiar de repente con una falta total de tiempo a solas.
Estar solo vs Soledad
Informes recientes han advertido a los ciudadanos de una epidemia de soledad que ha amenazado el bienestar de personas de todas las edades, y con razón. Las investigaciones sugieren que las personas decís que experimentáis más soledad hoy en día que en el pasado.
El distanciamiento social debido a la pandemia del COVID-19 ha aumentado la preocupación por la prevalencia y el impacto de la soledad.
“Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y al aburrimiento. Que si se prolonga lo suficiente puede tener efectos perjudiciales en el bienestar físico y mental”, explican Debanjan Banerjee y Mayank Rai en un artículo publicado en The International Journal of Social Psychology.
Hay muchas pruebas que demuestran que la soledad puede tener consecuencias devastadoras para la salud. Se ha relacionado con la elevación de la presión arterial, la aceleración del deterioro cognitivo, la ansiedad social y un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.
La soledad está relacionada con una amplia gama de consecuencias negativas para la salud, como un mayor riesgo de depresión, ansiedad, obesidad, hipertensión arterial y muerte prematura.
Pero es importante recordar que estar solo no es sinónimo de soledad. Mientras que la soledad está marcada por sentimientos negativos asociados al aislamiento. El tiempo a solas implica encontrar libertad, inspiración y rejuvenecimiento a solas.
Más recientemente, los investigadores han comenzado a explorar la idea de que una cierta cantidad de tiempo a solas de calidad puede ser igual de vital para el bienestar emocional y físico.
¿Cómo saber si necesito tiempo a solas?
No siempre es fácil reconocer las señales que indican que necesitas un tiempo lejos de los demás. Entre las señales a las que hay que prestar atención se encuentran las siguientes:
- Estar de mal humor
- Estar fácilmente irritado por cosas a veces insignificantes
- Perder el interés por hacer cosas con otras personas
- Sentirte abrumado o sobreestimulado
- Tener problemas de concentración
- Estar ansioso por pasar tiempo con otras personas
La buena noticia es que, incluso si tienes problemas con cualquiera de estos signos, un poco de tiempo a solas puede tener un efecto restaurador significativo.
En un estudio, las personas que declararon pasar aproximadamente un 11% de su tiempo a solas experimentaron menos sentimientos negativos en las experiencias sociales posteriores más exigentes.
¿Cómo pasar tiempo a solas?
Si estás pensando en pasar algún tiempo a solas, es importante que lo hagas de forma que sea beneficioso para tu bienestar mental.
Estar solo es más beneficioso cuando es voluntario. También es importante que sientas que puedes volver a tu mundo social cuando quieras.
Elige un momento: Piensa cuándo te gustaría pasar un tiempo a solas. Planifica ese tiempo en tu agenda y asegúrate de que otras personas sepan que no deben interrumpirte durante ese tiempo.
Apaga las redes sociales: Trabaja para eliminar las distracciones, especialmente las que invitan a las comparaciones sociales. Debes centrarte en tus propios pensamientos e intereses y no en lo que hace el resto.
Planifica una actividad: no todo el mundo está cómodo pasando tiempo a solas, por lo que puede resultar útil planificar lo que quieres hacer. Esto podría implicar planificar un tiempo de relajación, explorar un pasatiempo favorito o leer un libro.
Salir a pasear: Las investigaciones han demostrado que estar al aire libre tiene un efecto beneficioso sobre el bienestar. Si te sientes encerrado y asfixiado por el exceso de interacción social. Pasar un poco de tiempo al aire libre disfrutando de un cambio de escenario puede tener un efecto restaurador.
No hay una cantidad correcta de tiempo a solas que funcione para todos. Piensa en las cosas que te gustaría hacer a solas y empieza a practicarlas.
Cada persona tiene diferentes necesidades de soledad y de tiempo social. Así que intenta encontrar un equilibrio entre ambas que funcione para tus necesidades únicas. Hay personas que sólo necesitáis unos pocos minutos de vez en cuando para restablecer un mal estado de ánimo, mientras que otras pueden necesitar periodos más prolongados de tiempo a solas.
Crear un espacio para estar a solas
Encontrar tiempo para estar solo no siempre es fácil. Las personas que te rodean pueden tener necesidades sociales diferentes y no entender tu necesidad de soledad. Las obligaciones familiares y las responsabilidades de los padres también pueden hacer que sea difícil encontrar tiempo para ti.
Ciertas medidas que puedes tomar para asegurarte el tiempo que necesitas:
Sé claro: Dile a las personas que te rodean, ya sean compañeros de piso, familiares o tu pareja, que necesitas tiempo a solas.
Sé específico: Informa a otras personas de lo que significa esto. Por ejemplo, puedes decir que necesitas una cierta cantidad de tiempo sin interrupciones para leer un libro, ver un programa de televisión o escuchar un podcast.
Devuelve el favor: Si hay personas que están dispuestas a tomar medidas para garantizar que tengas algo de tiempo a solas, es importante que tú muestres la misma consideración. Ofrécete a asumir algunas responsabilidades mientras ellos tienen algo de espacio para sí mismos.
Sé flexible: Si tratas de encontrar tiempo para ti cuando no vives solo o vives muy cerca de otras personas, probablemente tendrás que ser flexible y buscar oportunidades para sacar tiempo para ti.
Intenta levantarte temprano por la mañana. Para disfrutar de un tiempo de tranquilidad para ti mismo antes de que otras personas de la casa empiecen a despertarse.
Si eso no es posible, puede ser útil hacer cosas como salir a pasear al aire libre. O que otros miembros de la familia cuiden de los niños o se encarguen de las tareas domésticas mientras tú te tomas un descanso.
Desarrollar la mentalidad adecuada
Si la idea de estar solo te hace temer que acabarás sintiéndote solo, las investigaciones sugieren que es útil replantear el tiempo que pasas solo como soledad.
En un estudio, se asignó a los participantes la tarea de leer sobre la prevalencia de la soledad, leer un pasaje sobre los beneficios de la soledad o leer sobre un tema no relacionado.
Después de completar esta lectura, los participantes se sentaron solos durante un período de 10 minutos. En cada condición, las personas experimentaron una disminución de los sentimientos tanto negativos como positivos.
- Esto sugiere que, aunque estar solo no siempre mejora el estado de ánimo, puede ayudar a regular mejor las emociones.
El estudio también descubrió que, aunque las personas que leyeron sobre los beneficios de la soledad no experimentaron necesariamente un mejor estado de ánimo. No tuvieron la misma reducción de sentimientos positivos que los de los otros dos grupos.
- Estos resultados indican que reevaluar la forma de ver el tiempo que se pasa a solas puede desempeñar un papel importante a la hora de moderar los efectos potencialmente negativos de la soledad.
Lo que esto significa para ti
Aunque a veces confundamos la soledad con estar solo, está claro que tener tiempo para ti de vez en cuando es importante para la salud mental y el bienestar.
Si la idea de pasar tiempo a solas te hace sentir aburrido o incómodo. Prueba a empezar con un pequeño tiempo a solas que te permita concentrarte en una tarea específica.
A medida que vayas mejorando en el disfrute de tu propia compañía. Es posible que este tiempo a solas te ayude a sentirte renovado e inspirado para cuando vuelvas a tu círculo social.
Terapia Online – Camino a la recuperación
En Psicología online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados.
Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, aplicando la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada
Para tratarte los problemas de ansiedad, recurriremos principalmente a dos tipos de técnicas que nos permitirán abordar todo tipo de síntomas:
- Técnicas de control del pensamiento: para trabajar la correcta interpretación de amenazas que no existen realmente. También para el control de los pensamientos que pueden incluso, potenciar los síntomas de ansiedad.
- Técnicas de relajación: para el control de los síntomas de tú ansiedad.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo. Permite que te ayudemos para que así logres dar un paso más en el cumplimiento de tus objetivos.