41 – Qué hacer si te sientes poco querido en una relación

Jota: Muy buenos días a todos! Otro día más aquí para hablar de Salud Mental. Y hoy de nuevo estamos con nuestra amiga Patricia, que como todos sabéis, es Psicóloga Sanitaria enfocada en población adulta que trabaja desde las Terapias Contextuales y es una pieza fundamental del equipo de Psicología Online Avanzada. 

Patricia: Hola, buenos días. 

Jota: ¿Qué tal Patricia? 

Patricia: ¿Qué tal Jota, cómo estás? 

Jota: Muy bien, muy bien. Aquí deseando como siempre, hablar otro ratito contigo. Y hoy es un tema muy, muy, muy apasionante, porque yo sé que a nuestra audiencia le gusta mucho todos los temas de relaciones y del amor y hoy vamos a hablar un poquito también sobre estos sentimientos que hay en pareja. 

Patricia: Efectivamente, venimos a hablar de amor hoy, no? De amor y de cómo a veces las relaciones de pareja pues son complicadas, no? 

¿Qué significa querer a alguien?

Jota: Sí, porque muchas veces estamos con nuestra pareja, todo va bien, pero a pesar de eso puede pasar que no sintamos lo que queremos sentir de parte de nuestro partner, de nuestra pareja. La gente lo habrá leído ya, lo habrá leído en el título, pero qué hacer si sientes que eres poco o que estás siendo poco querido por tu pareja. 

Patricia: Mmmmm. Vale, pues si te parece podemos hablar primero un poco pues de qué significa esto de querer no. Que se pone en marcha en relación a los sentimientos de amor en una relación de pareja. Y es que fíjate que al final el querer a una persona, el querer en el sentido de amar, de tener este afecto hacia hacia el otro, implica por una parte un lo que llamamos pensar amoroso, que es esto del pensar amoroso? El pensar amoroso implica el reconocimiento y la valoración de la otra persona. Cuando yo quiero a alguien significa que yo siento que la otra persona es una persona independiente a la que yo pongo en valor, no? Detecto en esa persona determinadas cualidades que a mí me resultan atrayentes, es decir, tengo una imagen o una visión positiva en general de la otra persona. Por otra parte, querer implica también un sentir amoroso. Estos sentimientos de cariño, de ternura, de aprecio, esto que solo con decirlo nos sale ya se nos dibuja la sonrisa, y en último lugar el querer también implica un hacer amoroso, no? Esa parte de deseo, de sexo, de atracción hacia la hacia la otra persona. Es decir, el querer implica un poco estos tres componentes, un componente más de la imagen que yo tengo con respecto a esa persona, de los sentimientos que me genera y también un hacer amoroso. Todas aquellos gestos, aquellas conductas que yo hago en relación a la otra persona y que transmiten esta parte de afecto. Es decir, el querer al final se manifiesta en el comportamiento que tenemos cada uno de los miembros de la pareja dentro de esa relación. ¿Y qué ocurre con esto? Que claro, es subjetivo no? El esto de sentir, de querer, de sentirme valorado por la otra persona es algo subjetivo. ¿Por qué? Porque existen distintas maneras de expresarlo. No todos expresamos los sentimientos de la misma manera, no? Y además de haber distintas formas de expresarlo, también hay distintas formas de percibirlo o de interpretarlo. Y es aquí donde suele haber un problema. Cuando yo digo que me siento poco querida, lo que al final estoy queriendo decir es que estoy interpretando los gestos, la conducta, el comportamiento de la otra persona desde una perspectiva que se aleja de lo que yo considero querer o transmitir este amor. 

Jota: Claro, me imagino que muchas veces la gente espera que la otra persona haga lo que yo haría en ciertas situaciones y claro, cada uno es diferente. 

Patricia: Efectivamente. 

¿Qué es sentirse más o menos querido? ¿Esto se puede medir?

Jota: Y centrándonos en lo que estamos preguntando, qué es sentirse más o menos querido, esto cómo se mide? ¿Se puede? 

Patricia: Bueno, realmente no se puede medir de una manera objetiva. Justamente por esto que hablamos de que cada uno lo expresa de una manera diferente, no? Al final hay distintas formas de expresarlo y esto varía en función de cada miembro de la pareja, cada persona, no? Es decir, por mi historia de aprendizaje, por bueno por como yo por mi historia familiar, por decirlo así, por mi historia personal, yo he aprendido a transmitir estos sentimientos de una manera determinada que no tiene por que ser la misma que la del otro miembro de la pareja. Pero además de esto, también hay variaciones a lo largo de una relación. No expresamos el afecto de la misma manera en todo el recorrido de la relación, sino que esto puede sufrir cambios, puede ir evolucionando, etcétera. Me planteabas, cómo medir esto? Bueno, objetivamente no lo podemos medir, siempre va a ser una expresión más subjetiva. Pero hay un autor que se llama Gary Chapman, que bueno es consejero matrimonial y habla de que existen cinco lenguajes del amor, cinco maneras de expresar o transmitir el afecto hacia el otro. ¿Cuáles son? En primer lugar, el contacto físico. A medida que los nombremos, ya verás como en realidad son muy intuitivos, pero si no nos paramos a analizarlo, no caemos en ello, no? El contacto físico, es decir, la expresión no verbal de ese afecto, pues el dar besos, caricias, abrazos, el coger de la mano, el coger del brazo, el agarrar a la otra persona, todo esto son expresiones no verbales del afecto. También podemos expresar este afecto a través de las palabras, de una manera que puede ser muy explícita con expresiones directas de amor: pues te quiero, te echo de menos, me gusta pasar tiempo contigo, etc. Pero también puede haber otras expresiones más implícitas o más indirectas, los típicos motes que se dan dentro de una relación de pareja, por ejemplo el llamar cariño, el llamar amor, mi vida, lo que sea. También estamos expresando afecto de esta manera, creando un lenguaje común dentro de esa relación, también a través de elogios. Al final, el expresar que estamos poniendo en valor lo que la otra persona hace o como se comporta o como es, no? Como algunas de sus de sus cualidades. En tercer lugar, también podemos expresar afecto a través del tiempo de calidad. ¿Qué significa esto? Significa no sólo estar, sino tener una presencia, una presencia significativa dentro de esa relación de pareja, el compartir tiempo juntos, pero no tiene porque ser nos vamos un fin de semana a París y el otro a Roma, y no tiene por ser eso, sino que puede ser cualquier tipo de plan, pero que tenga un valor, un significado en esa relación de pareja. Tiempo de calidad puede ser sentarnos los dos a elegir una película y estar los dos pensando pues a mi me apetece esta, no la otra. Mira, yo voy a hacer palomitas, pues yo voy a hacer, no sé que, yo entiendo las velas. Eso también es tiempo de calidad. No tiene por qué ser un plan muy muy elaborado, sino que al final implica un tiempo de valor que estamos compartiendo dentro de nuestra relación de pareja. Por otra parte, también está lo que este autor denomina los actos de servicio. ¿Qué significa esto? Pues tener gestos de cuidado hacia la otra persona, determinados detalles, hacer favores, por ejemplo, pues el preparar una cena romántica o el no cojas hoy el autobús que hoy te voy a buscar yo al trabajo. Este tipo de detalles que se materializan a través de gestos que implican el cuidar a la otra persona, el mimarla, el preocuparnos por ella. Y en último lugar también habla de los detalles, el tener detalles con la otra persona, detalles que pueden ser materiales, regalos, cosas que la otra persona necesita. Cosas pues eso, más materiales. Pero también pueden ser detalles más simbólicos, por ejemplo pues, no lo sé, el estoy esperando mi pareja en el coche y le recibo con una determinada canción que sé que le gusta o que tiene un valor para nosotros, el escribir una carta, todo eso al final también son detalles más simbólicos, pero que aportan mucho, mucho valor, que transmiten mucho en la relación de pareja.O sea que fíjate que no hay una medida objetiva como tal, no hay un índice de la expresión del amor, pero sí que hay distintas formas de manifestar lo que yo puedo expresar de esta manera o interpretar que la otra persona me quiera a través de estos, de estos cinco lenguajes. 

¿Si una persona no expresa que quiere a la otra, quiere decir que no la quiere?

Jota: ¡Madre mía! Sí, sí, fíjate que qué bien lo ha detallado este señor. Entonces, en base a esto puede haber gente que detecte que alguno de estos factores no le está llegando, que para la otra persona es importante. Entonces a lo mejor para una persona es importante las palabras y a lo mejor esta persona no es muy expresiva y lo hace más con otro tipo de gestos, quizá, no? Pero aun así esa persona en la pareja echa de menos, pues por ejemplo esas palabras que está queriendo escuchar, que la quieren y lo único que le están haciendo a lo mejor es el contacto, la caricia, el beso y le falta la otra parte, no? A lo mejor puede estar ocurriendo este tipo de cosas. ¿Siempre se dan estos elementos? ¿Puede que haya una persona total, muy sosa o no sé como denominarla, que de todos estos factores apenas tenga detalles, quizá, vamos a salvar el tiempo de calidad juntos, porque si no ya no hay una pareja, no hay nada. Pero digamos que es muy seca, que no tiene expresividad, que no tiene realmente actos o contacto y no se dedica a tener estos detalles, la canción, no sé qué. Podría esa persona realmente aun así querer de verdad a esa persona, pero claro, la otra persona de la pareja está un poco como: bueno, porque está aquí conmigo, pero si no, no sabría que quiere estar conmigo. 

Patricia: Claro, fíjate como bueno al final no hay una forma mejor o peor de expresar afecto, sino que resaltamos de nuevo ese componente subjetivo. Entonces, el que una persona no esté entrenada, por ejemplo, para expresar verbalmente afecto o para utilizar el contacto físico, no significa que no me esté queriendo, que me esté queriendo menos, sino que tiene una manera diferente de expresar ese afecto. Ahora eso puede no ser suficiente para mi. Yo puedo necesitar más, o sea que fíjate como al final esta idea de sentirte poco querido, bueno, quizás vaya en la línea de que a lo mejor la manera en la que me están expresando afecto no es el lenguaje que a mí me gustaría o el que yo tiendo a utilizar. O sea que fíjate como al final es más un problema de comunicación, de que al final yo estoy necesitando algo que se está enquistando porque no lo estoy transmitiendo a la otra persona, o a lo mejor se lo estoy transmitiendo, pero la otra persona no puede hablar el mismo lenguaje que yo. Es un poco esto lo que suele ocurrir, que al final hablamos distintos lenguajes o que a lo mejor también hay variaciones en el tiempo, como decíamos inicialmente, no? Quizás al principio de la relación es más común que esté muy potenciado el contacto físico por esa parte de la sexualidad, de las ganas de tocar a la otra persona, que al final es alguien nuevo para nosotros y alguien muy atrayente. Y a lo mejor esto pues va variando a lo largo del tiempo y vamos prescindiendo un poquito cada vez más de ese contacto físico. Pero resalto que eso no tiene por ser signo de que nos quieran menos, sino que ese lenguaje ha podido variar. Pero claro, tenemos que comunicarlo y hablar con otra persona. 

Jota: Claro, claro. Esto quiere decir en forma real, quiero decir, porque yo esté expresando menos de estos factores, que puedo querer menos a la otra persona, o realmente simplemente es una comunicación. Quiero decir, si hay una persona como la que expresaba antes, como la que contaba antes, que no comunica, no toca, no regala, no tiene detalles, no tal, es una persona que se oye muchas veces solo se quiere a sí mismo, que no tiene detalles con los demás, o realmente no, esa persona está queriendo mucho a la otra persona, pero es poco expresivo para comunicarlo, o no, es que no quiere a nadie, solo se quiere a sí mismo y pasa del resto del mundo. 

Patricia: Bueno, no podemos dar una respuesta así genérica porque claro, efectivamente es que depende de la persona, pero creo que podría ser útil aquí el que nos hagamos la pregunta de: esta persona siempre ha sido así o ha habido algún cambio? Porque sí, siempre ha sido así yo ya he podido identificar desde un principio que es su forma de transmitir afecto y que entonces no tiene por qué ser señal de que esté ocurriendo algo, no? Ahí probablemente lo que ocurra es que yo estoy necesitando algo, quizás al principio, no me parecía, yo aceptaba a la otra persona tal y como es y que es una persona quizás que prescinde del contacto físico, pero a lo mejor en un momento dado mis necesidades cambian y me apetecería que hubiese más contacto físico. Pero aquí puede ser útil, pues esto, el plantearme oye, la otra persona siempre ha sido así porque sí, siempre ha sido así quizás lo que han cambiado son mis propias necesidades. Eso no significa que me esté queriendo menos, ni que me esté queriendo más, sino que es su forma general de expresar afecto. No obstante, por otro lado, las variaciones como decíamos, no tienen por qué ser signo de que la otra persona me quiera menos, no? Pero bueno, tenemos que hablar y tenemos que ver qué es lo que está ocurriendo y de dónde viene esta variación. Si es simplemente un desarrollo natural de la propia relación de pareja o realmente ha cambiado algo a nivel interno los sentimientos de cada uno. 

Jota: Claro. Bueno, esto al final también es que entiendo hay distintas formas de querer, no? 

Patricia: Mm hmm. 

Jota: Al final hay personas y cada uno no solamente lo expresa de una manera que puede tener también sentimientos diferentes. No tienes por qué las dos personas estar en el mismo momento con el mismo sentimiento. 

Patricia: Mm hmm. Sí, sí, efectivamente. Claro. No tenemos porque estar todo el rato acompasados, de hecho bueno, no tiene por qué ser así siempre. 

¿Que recomiendas en una situación en la que una persona no se siente querida por su pareja?

Jota: Claro. Entonces. ¿Qué es lo que recomiendas en una situación así? En la que hay una persona que no siente que la otra parte esté expresando todo lo que quiere sentir de la otra parte. Hay que hablarlo, hay que pedirlo, hay que exigirlo, hay que si no se consigue, hay que tomar medidas, que podemos recomendar? 

Patricia: En primer lugar, Jota, yo creo que es imprescindible el que nos quede claro esta idea de que identifico de que al final lo que puedo prestar atención es a cómo se comporta la otra persona, porque quedarme en la idea de si me quiere poco, mucho, menos, más, lo que sea, al final es algo subjetivo, no? Voy a materializarlo, voy a concretarlo en gestos, en de cómo se comporta la otra persona conmigo, porque a lo mejor no me está expresando, no me dice literalmente te quiero, pero a lo mejor utiliza mucho el contacto físico, no? Entonces es un poco como ir con un poco de, como con una lupa mirando el a ver de qué manera me puede estar expresando afecto mi pareja, o qué carencias también detecto dentro de la relación. Entonces identificar estos comportamientos de la otra persona. En segundo lugar, como decíamos, recapitular, plantearme el esta persona ha sido siempre así, ha habido alguna variación, que puede significar esta variación, la atribuyo a algo normal o para mí puede ser signo de algo diferente? En fin, el que yo pueda hacer un poco este ejercicio de reflexión de cómo ha ido variando a lo largo del tiempo, si es que lo ha hecho. También por otra parte, el conectar conmigo misma, no? ¿Qué necesito, qué comportamientos me harían sentir mejor en la relación? Si estoy notando que la otra persona no me transmite mucho afecto, no me toca por decirlo así, no me acaricia, no me besa, no me transmite ese afecto físico. Bueno, pues eso refleja una carencia que yo tengo y una necesidad que estoy teniendo. Entonces permitirme contactar con eso. Tenemos que escuchar nuestras necesidades para poder resolverlas, dejarlas de lado no aporta nada. Si yo no atiendo a esa necesidad y no la comunico en la relación, lo que va a hacer es acumularse y al final eso va a derivar en una tensión en la relación y se va a generar una situación de conflicto. Entonces está bien que tengamos necesidades y que podamos escucharlas y tratar de resolverlas. Entonces el último paso sería este, justamente el compartir, el sentarme con la otra persona y hablar, comunicar, ser transparente, no? Hablar de que estoy necesitando, que estoy detectando, pero siempre a través de conductas, como decíamos, no un ‘me estoy sintiendo poco querida o poco valorada’, porque la otra persona no tiene, no utiliza el mismo lenguaje, no tiene porque entender a qué nos referimos. En lugar de transmitir ‘me siento poco querida’ por decir ‘jo, noto que últimamente’, o ‘llevamos un tiempo en el que no nos tocamos de la misma manera, o en el que no nos hablamos de la misma forma, estoy echando esto de menos’. Es decir, el ir a gestos concretos, a conductas o comportamientos concretos. Y para esto también una recomendación que puedo hacer es utilizar un lenguaje declarativo, es decir, un mensaje desde el yo, desde lo que yo estoy necesitando, no desde echar en cara, criticarle, ‘es que ya no haces esto’ o ‘es que ya no hacemos lo otro’, porque eso al final no está aportando nada. Es una crítica general hacia la persona o hacia la relación que no genera una posibilidad de espacio, de cambio. Si yo en lugar de esto me expreso desde un ‘hecho de menos esto’ o ‘me gustaría recibir esto, para mí sería importante que nos comunicamos de esta forma’. Estoy dejando un margen de actuación para la otra persona, no? Es como ver la luz al final del túnel, de oye que esto lo podemos resolver y que yo estoy necesitando esto. Entonces un poco esto es lo que podría recomendar en cuanto a cómo gestionar esta situación, que fíjate que no es fácil porque implica esta parte de comunicación y transparencia, pero al final es necesario para una relación de pareja sólida. 

¿Que pasa cuando tu pareja te pide que le digas ‘te quiero’ y a ti no te sale?

Jota: Claro, no, está clarísimo lo que has comentado, comunicación es importantísimo expresarlo. Pero sí mi déficit es por ejemplo, el que me comunique, que me digan que me quieren, que no lo escucho. Me traes muchos regalos, me pones la música, me acaricias, me das besitos, me haces de todo, pero no me dices nunca que me quieres y te lo echo en cara. Te digo necesito que me lo digas porque necesito escucharlo. La otra persona que debe hacer si no le sale, debe decirlo y forzarse a decirlo cuando es algo que no desea decir? ¿O debe hacer el esfuerzo? ¿Qué le podemos pedir a la otra persona que sí se sienta y comunica y escucha este tipo de cosas? 

Patricia: Al final fíjate como una relación es un acuerdo entre dos personas para crear un vínculo, no? Y requiere negociación, requiere flexibilidad, requiere conceder, ceder en muchas ocasiones, a la vez que expresar necesidades y un poco pedir que se cumplan. Tiene que haber un equilibrio. Entonces, si la otra persona me está comunicando que para él o ella es importante el escuchar esas palabras, el que haya una expresión directa, quizás tenga que atender a eso, la otra persona me está transmitiendo que tiene esa necesidad. ¿Qué dificultad tengo yo para expresar eso? ¿Qué está ocurriendo en mí que me dificulta el utilizar estas palabras? Yo invitaría a esa persona a que hiciese un poco este ejercicio de lectura, si de escucha, más bien, de escucha interna, de por qué no puede decir esto, qué dificultades me encuentro? ¿Qué supone para mí decir esto? ¿Implica que estoy expresando vulnerabilidad? ¿Y qué me ocurre con la vulnerabilidad? Habría 20.000 preguntas que me saldrían al hilo de todo esto, no? Pero al final la raíz sería, qué dificultades estoy teniendo para ceder en algo que para la otra persona está siendo muy importante, y hasta qué punto me permito ceder o para mí esto es algo intolerable? Y allá cada relación de pareja, no? En base a este proceso de negociación, cada pareja debe establecer unos límites acerca de lo que es tolerable y lo que no es aceptable. Pero creo que es importante siempre esta parte de negociación que implica estar en una pareja. 

Jota: Y además que una vez que se ha establecido esa comunicación y hay una persona que está demandando, diciendo que tengo esta carencia, la otra persona también le puede comunicar, pues yo te lo intento demostrar de otras formas, no es necesario que yo lo diga. No estás viendo todos los días que te hago o te digo o hago estas cosas. No sé, lo que dices tú, no? Llegar a un punto intermedio en la que los dos se sientan cómodos y sepan lo que hay. A veces esta conversación imagino que no es difícil, no? De sacar, porque al final es hablar de sentimientos y estas cosas siempre, siempre no, pero muchas veces cuesta de establecer. Depende también en el punto que lleves de la relación, el miedo a que voy a decir este, a lo mejor escucho cosas que no quiero oír, a lo mejor la respuesta es que te dicen que no, te digo que te quiero porque es que no sé si te quiero. A lo mejor no quieres escuchar eso. Podría ser también. 

Patricia: Desde luego, supone enfrentarse a una situación en la que no tengo control. No sé lo que va a pasar. Es incertidumbre y claro, nos cuesta movilizarnos hacia la incertidumbre, pero la alternativa a eso es quedarme en una relación en la que no estoy satisfecha, en la que no estoy a gusto, en la que no siento que haya un lenguaje común y al final eso se va a enquistar y va a acabar dando lugar a problemas de otro tipo. Entonces creo que quizás merezca la pena pasar por esto de exponerme a expresar mis necesidades y a la posibilidad de escuchar algo que no me vaya a agradar. 

Jota: Bueno, Patricia, me parece que hemos dejado bastante claro todo esto. Imagino que también dependiendo del caso de la relación, cuánto tiempo lleven y lo importante que sea para ambos. Buscar ayuda externa de un mediador, una terapia en pareja para ver qué problemas están teniendo pueda ser útil también en una situación así. 

Patricia: Sí, efectivamente, sí. Sí yo hago el esfuerzo de transmitir mis necesidades, pero eso al final tenemos dificultades para llegar a un proceso de acuerdo de negociación o lo que sea, por supuesto, esto se puede abordar desde la terapia de pareja. 

Jota: Genial, genial. Patricia, muchísimas gracias por haber venido hoy a estar aquí con nosotros hablando de estos temas tan interesantes siempre. Y nos vemos pronto en otro capítulo. 

Patricia: Gracias a vosotros. Un abrazo fuerte. 

Jota: Un abrazo. Chao. Chao.

Patricia Martinez Psicóloga Online

Autor: Patricia Martínez

Psicóloga Psicóloga General Sanitaria con experiencia de trabajo en población infanto-juvenil y adulta.
Supervisora de casos y apoyo del equipo de POA.
Puedes ver su perfil en este enlace.