Jota: Muy buenos días a todos. Aquí estamos una semana más para hablar de salud mental y tenemos de nuevo hoy con nosotros a Patricia, que es psicóloga sanitaria enfocada en población adulta, que trabaja desde las Terapias Contextuales y es una pieza fundamental del equipo de Psicología Online Avanzada. Muy buenos días, Patricia.
Patricia: Hola, buenos días. Qué tal?
Jota: Muy bien, muy bien. Tú qué tal? Cómo estás?
Patricia: Muy bien. Todo muy bien aquí una semana más para hablar de un tema muy interesante, que además es muy común.
Jota: Has dormido bien antes de empezar hoy?
Patricia: No es una pregunta al azar, no?
Jota: No, porque hoy de qué vamos a hablar?
Patricia: Vamos a hablar del insomnio, de algo que, como decíamos, afecta a muchísimas personas y que además, además de ser un problema en sí mismo, suele estar muy vinculado con otro tipo de problemas psicológicos, o sea que bueno, espero que pueda ser de utilidad.
¿Qué es el Insomnio?
Jota: Claro, claro que sí. Y cuéntanos qué es esto del insomnio? Qué es?
Patricia: Bueno, pues el insomnio al final es la dificultad para, o la reducción de la capacidad para poder dormir. Qué ocurre? Que yo al final duermo menos horas de lo habitual, si me comparo con otros momentos de mi vida, llego a la conclusión de que duermo menos, o de que mi calidad del sueño es peor. Es decir, tenemos estos dos criterios: o duermo peor en sí mismo porque la calidad del sueño es peor, o objetivamente, el número de horas que yo he pasado durmiendo se ha reducido. De hecho, siempre pensamos o es muy comúnmente aceptado el pensar que el insomnio es la dificultad para dormir de esto, que te metes en la cama y das vueltas y más vueltas y más vueltas y no consigues dormir. Sin embargo, en realidad existen tres tipos de insomnio. Estaría esta capacidad para conciliar el sueño una vez yo me meto en la cama. Luego también está el insomnio que se da a mitad de la noche cuando te despiertas muchas veces a lo largo de la noche. Y además, en estos despertares tienes una gran dificultad para volver a quedarte dormido. Y luego también el insomnio, por decirlo así como de por la mañana, el insomnio en el que te despiertas mucho antes de cuando te querías despertar realmente y no te puedes volver a dormir. O sea que fíjate que no es solo la incapacidad para dormir por la noche, sino que también se puede dar a lo largo de toda, de todo el ciclo de la noche.
¿Por qué es importante dormir?
Jota: Mmmm sí, sí. Y esto que nos, que bueno, es el tema que hemos traído hoy, que es sobre el dormir, cómo es de importante, qué pasa si dormimos mal? Por qué esto es tan importante?
Patricia: Pues verás, sabemos que es importante por varias cosas y es que bueno, los seres humanos somos animales, no? Y como, como todos los animales vertebrados, de hecho tenemos la necesidad de dormir. Absolutamente todos los vertebrados necesitan dormir. Cómo sabemos esto? Verás, ahí hay algunos animales que es muy curioso, no? Porque incluso aún poniendo en riesgo su supervivencia, duermen, es decir, se colocan en una situación de vulnerabilidad de cara a que podrían ser atacados en ese momento. Sin embargo, aún así duermen. Esto ya nos está indicando que existe una necesidad de dormir. Por ejemplo, existe un tipo de delfín, bueno, tenemos dos hemisferios en el cerebro, es como si el cerebro estuviese dividido en dos partes, está la izquierda y el derecho. Pues verás, este tipo de delfines lo que hacen es que duermen por hemisferios, o sea que un ratito duerme un lado del cerebro y otro ratito duerme el otro. O por ejemplo, los flamencos duermen sobre una pata. Esto es lo que nos está diciendo es que el animal en parte se tiene que mantener alerta por si aparece un depredador, pero a su vez es que existe esta necesidad de dormir. Por lo tanto, es un indicativo de que necesitamos dormir. Además, bueno, cuando se da una situación de deprivación del sueño, es decir, cuando las personas, por lo que sea pasamos una temporada o una noche sin poder dormir, esto afecta a la capacidad cognitiva de la persona. Es decir, tenemos mucha más dificultad para concentrarnos, para memorizar, incluso se pueden llegar a tener alucinaciones. Es decir, existe una gran repercusión a nivel cognitivo que está producido por el no dormir. Por lo tanto parece bastante claro que necesitamos dormir, que el cerebro de alguna manera necesita descansar, necesita reponerse de toda la actividad que ha ejercido durante la vigilia, durante las horas del día.
Jota: Si hay una noche como lo que estás contando, que tienes problemas para dormir o que no has dormido, eso sería ya considerado insomnio?
Patricia: Bueno, el que esto suceda una vez realmente no, porque siempre suele estar atribuido a algo en concreto. Pues oye, no sé si te ha pasado alguna vez que a lo mejor te vas de vacaciones y duermes en un hotel o en otro alojamiento que no es, en una cama, que no es la tuya. Y a lo mejor la almohada es más bajita o más alta de lo normal y no duermes. Entonces, bueno, esto en realidad no es un insomnio problemático como tal, no? Realmente podríamos hablar de dos situaciones de insomnio, un insomnio transitorio que se da por días o por semanas. Es decir, que tiene una duración muy breve y que suele estar muy relacionado, por ejemplo, con este tipo de cambios en el ambiente. Duermo en una cama diferente o en un sitio diferente en el que a lo mejor hay más ruido. Por ejemplo, el tema de los turnos de trabajo rotativos, personas que a veces trabajan por la mañana, por la tarde, por la noche. Esto al final afecta a su patrón de sueño y hace que en determinadas semanas o días duerman peor, o también algunos otros factores psicológicos. Por ejemplo, en mi trabajo tengo que dar una conferencia delante de mil personas y entonces la noche anterior no pego ojo porque estoy nerviosa, estoy dando vueltas a cómo va a ser esa conferencia. Esto es un insomnio transitorio que está muy claramente explicado por una situación externa y que no es tan problemático en sí mismo. Sin embargo, la otra parte, el insomnio crónico, es aquel que se mantiene a lo largo del tiempo, que tiene una duración superior a un mes y que ya sí que está perjudicando realmente a la persona, de una forma más prolongada. Este tipo de insomnio crónico suele estar vinculado a dolor, situaciones de condiciones de dolor crónico por algún tipo de enfermedad, trastornos más graves de la personalidad y consumo de sustancias, el que haya algún proceso adictivo detrás o una temporada en la que un consumo excesivo de alcohol, algún tipo de fármaco que repercute en el sueño, etcétera.
Jota: Hmmm. Claro, claro. Bueno, yo creo que alguna noche sin dormir, por distintas circunstancias, nos ha pasado a todos, no? A lo largo de la vida. Y bueno, pues si tienes un mal día y tal, pero si no tienes este problema luego recuperas la normalidad, no? Entonces bueno, pues eso, simplemente es una noche, una noche mala. Pero cuando ya sí que estamos hablando de tener insomnio y hablabas de distintas opciones, de tenerlo al principio de la noche, durante la noche, al final. No sé si en base a cuando lo tienes o por los distintos problemas que puedas tener, si hay distintos tipos de insomnio o problemáticas que lo provoquen. Explícanos un poco estas situaciones, qué puede ocurrir, qué opciones distintas tenemos?
Patricia: Bueno, pues realmente no tiene porque estar siempre asociado, es decir, un tipo de condición psicológica, de problema psicológico, no tiene porque estar muy vinculado a un tipo de insomnio concreto. No por tener estrés siempre me va a costar dormirme al principio de la noche o siempre me voy a despertar mucho antes de la hora. No hay una relación clara, sino que parece que estos son más factores individuales de como afecta a cada persona, pero sí que existen, como decíamos, algunas condiciones psicológicas que repercuten en el sueño. Hay algunas muy claras, por ejemplo, el estrés es una situación de estrés crónico, repercute en la cantidad o en la calidad del sueño de la persona. Luego, por ejemplo, el estar pasando por una etapa de ansiedad. También influye, no? Al final hay una activación del sistema nervioso, la persona está activa, está nerviosa, por decirlo así, está inquieta, no? Y esto también se traslada al sueño, por supuesto, incluso también situaciones de depresión. Las personas que están pasando por una situación depresiva tienen alteraciones del sueño que pueden afectar al número de horas que pasan durmiendo o a la sensación de descanso. Porque además es que claro, fíjate como el tema del insomnio no es algo objetivo, no podemos decir vale, si duerme menos de ocho horas es que tiene insomnio, porque como cada persona es un mundo, cada persona tiene unas necesidades diferentes. Hay personas que con dormir seis horas tienen una sensación de descanso pleno. Sin embargo, hay otras que a lo mejor con diez horas les resulta insuficiente. Entonces, siempre la evaluación del insomnio es algo totalmente subjetivo, que depende de la propia persona, del grado de malestar que refiera en comparación con otros momentos de su vida. Por esto siempre es algo que tenemos que tener muy en cuenta. El discurso de la persona, que la persona realmente note un cambio y que eso le está afectando. Y también volviendo a los factores psicológicos relacionados, como decíamos, otros problemas de salud mental grave, por ejemplo, en el trastorno bipolar, que se compone de dos fases: una fase más depresiva, otra fase más maníaca, también el cambio en estas fases interfiere con la capacidad para dormir. También en condiciones del espectro psicótico, como en la esquizofrenia, por ejemplo, también se altera el sueño. En anorexia, también en la anorexia sí que suele estar vinculado con despertares matutinos, con que se despiertan mucho antes de la hora. Pero bueno, como te decía, tampoco existe una relación, no es una causa efecto, si me ocurre esto voy a tener este tipo de insomnio, sino que depende más de la persona como tal.
Jota: Y una persona que dentro de, que no ocurra nada extraño en su vida, que no tenga ningún problema de estos que referimos de estrés, ansiedad, que sin embargo sí que tenga insomnio, tendríamos que estar buscando porque sí que puede haber algún problema psicológico, aunque no sea consciente, o puede haber otro tipo de alteraciones que le estén provocando esta dificultad para dormir bien?
Patricia: Bueno, siempre tiene que haber una causa. Otra cosa es que esa causa sea de origen psicológico. También puede tener un origen biológico alguna enfermedad, alguna alteración neurológica. Eso ya pertenece más al ámbito de la medicina, no? O también puede haber un factor ambiental de por medio, como decimos, el que haya algún cambio en dónde está durmiendo, no solo en su cama como tal, sino a lo mejor fuera de casa, que haya más ruido de lo habitual, o que se hayan mudado unos vecinos nuevos encima. Siempre hay una causa, ya sea de origen psicológico, biológico o ambiental, pero siempre hay una causa. Claro.
¿Deberíamos dormir la siesta si sufrimos de insomnio?
Jota: Y qué te iba a comentar? Porque entiendo que una persona que tiene dificultad para dormir, que al final a lo largo del día pues estará más cansada, y a lo mejor tiende a echarse la famosa siesta española para poder descansar porque esté cansado. Esto es bueno, o puede que echarse esa siesta una persona que ya de por si tiene insomnio, luego haga que por la noche duerma peor, o no tiene nada que ver?
Patricia: Mmmm, sí, por supuesto que tiene que ver. De hecho influye mucho. Cuando nos encontramos ante una persona que nos manifiesta esta queja, de dificultad para dormir o un descanso insuficiente, lo primero que tenemos que hacer de hecho es evaluar, el indagar acerca de sus rutinas, de su día a día, de qué hace, de efectivamente si duerme en otros momentos, de si hay o por ejemplo un consumo de estimulantes como el café, el té, bebidas energizantes, etcétera. Tenemos que indagar sobre todo esto, para ver de qué forma este tipo de hábitos pueden estar afectando a la incapacidad de dormir por la noche. O sea que, claro, hay que tener en mente todos estos factores para poder diseñar un tratamiento adecuado, darle unas pautas adecuadas.
¿Qué recomendaciones nos puedes dar para dormir bien?
Jota: Claro. Y estaba pensando un poco, mientras me contabas toda esta necesidad de dormir que tenemos los seres humanos, mil imágenes se me han pasado por la cabeza desde películas, me acordaba de Elm Street, que era el personaje que aparecía en los sueños de la gente que evitaban dormir. Y había situaciones en las que pasaban tanto tiempo sin dormir, que contaban todo esto, que identificaban todo esto, empezaban a tener alucinaciones. Y este tipo de situaciones tan curiosas y que al final no podían evitarlo, después de llevar esforzándose por no dormir durante varios días, al final era inevitable, no? El cuerpo te lo pide y te obliga a dormir. Y luego los ejemplos que has puesto de otros animales. Curiosísimo, porque yo sí que había oído eso del delfín, no? Que duermen por hemisferios e incluso algunas aves que hacen vuelos tan largos, que incluso hay momentos en los que duermen mientras siguen volando. Pues efectivamente, tienen que, tenemos que dormir. Y aparte de todo esto, entiendo que hay cosas que deben ayudar, lo que estábamos contando. Todos estos cambios de cama, de almohada, de situación, de sitio. Si ya de por si tenemos dificultades para dormir, qué se recomendaría, qué entorno sería el más adecuado para poder conseguir un sueño lo mejor posible? Habrían cosas probablemente, se me ocurren algunas, pero mejor que las comentes tú, que sean mejores para dormir bien.
Patricia: Claro. Efectivamente, el entorno es muy importante de cara a la conciliación del sueño. Una cosa que es muy importante es que el lugar donde vayamos a dormir, esa habitación, sea una sala en la que solo se duerma. Es decir, que no tengamos ahí un despacho de trabajo, o un despacho de estudio, por ejemplo, que no sea, que no lo tengamos vinculado también al ocio o a la responsabilidad, sino que sea una habitación en la que solo entro cuando voy a dormir. Para que pueda asociar este espacio con el sueño y por lo tanto sea un espacio que me induzca o que me favorezca el sueño, no? También sería recomendable no tener aparatos electrónicos en esa habitación. Lo típico de tener una tele en la cama. Bueno, pues no es muy recomendable porque al final ver la tele es estimulante, suele ser estimulante en sí mismo, por las luces, etc, de hecho, el tema de la luz es fundamental para la regulación del sueño. La luz afecta a nuestro reloj biológico interno. Tenemos como una especie de reloj biológico interno que es el que regula los ciclos de vigilia y de sueño, y algunas condiciones afectan a este reloj biológico como son la luz. Qué ocurre? Que cuando la luz disminuye, cuando llega la noche, digamos que este reloj se pone en modo descanso, se empiezan a segregar determinados neurotransmisores, hormonas, etcétera, vinculados con el sueño. Qué pasa? Que si mi reloj me está diciendo que es la hora de dormir y yo me coloco una pantalla delante que me está dando una luz, estoy trastocando todo ese reloj biológico. Por lo tanto, no es en absoluto recomendable a partir de ciertas horas de la noche, el tener esta fuente de estimulación que además me está transmitiendo luz, por decirlo así, además de que es estimulante en sí mismo. Por ejemplo, el tema de estar con el móvil en la cama, de estar mirando redes sociales, ya no la luz, sino que es algo estimulante en sí mismo, que me está haciendo que yo esté pendiente de algo, que me está, que me estoy entreteniendo, por decirlo así. Eso, claro, es totalmente contraproducente para el sueño. Y luego también las condiciones de temperatura, el que no haga ni mucho calor ni mucho frío, una temperatura más bien neutra, por decirlo así, que me haga pues no pasar ni frío ni calor durante durante la noche. El tema de lo cómoda que yo esté en la cama, la almohada. Y todas estas cositas que ya cada uno pues nos hacen tener unas preferencias u otras.
Jota: Claro, claro, claro. Y me imagino que también el tema de no hacer ejercicio justo antes de irte a la cama, o incluso el no terminar de cenar e inmediatamente irte a la cama, y cosas de este estilo también sería importante, para llegar a la cama descansado, sin ninguna estimulante encima y que todo induzca al sueño. Y se me ocurre ahora, cómo afecta el dormir con otra persona, a una persona que ya de por sí sufre insomnio? Esto le puede afectar el que no duerma solo?
Patricia: Mmm pues una vez más, como siempre depende de cada persona, porque hay personas que incluso tienen la costumbre de dormir acompañadas por su pareja o por quien sea, no? Y precisamente la ausencia de esa persona puede favorecer el insomnio por esa costumbre previa, no? O sea que es que esto depende siempre de los hábitos de la persona. Por eso es tan importante evaluar y conocer las rutinas de esa persona, a que está acostumbrada esa persona y qué cambios se han producido que pueden explicar esa condición de insomnio. Entonces cuando detectamos esas diferencias, esos factores que están interviniendo pues es sobre ellos, sobre los que podríamos intervenir. Pero no solo sobre esos factores, sino también sobre lo que hace la persona, porque efectivamente hay algunos hábitos como comentabas que afectan a la calidad del sueño, me hablabas de hacer ejercicio antes de acostarse, de cenar y muy seguidamente meternos en la cama. Efectivamente, o por ejemplo trabajar e irnos a la cama casi directamente. Claro, cómo me va a entrar en sueño cuando justamente antes estoy en una actividad que requiere niveles muy altos de concentración, de cierta activación, porque tengo que estar atenta a lo que estoy haciendo. Es totalmente contrario a lo que necesito para poder dormir. Si quieres podemos hablar un poquito muy brevemente de cómo se interviene de hecho.
¿Cómo se trabaja el insomnio en terapia?
Jota: Sí, sí, sí, claro.
Patricia: Ummm. Pues verás, como te decía, el insomnio suele estar vinculado en la mayor parte de los casos a otro tipo de situaciones psicológicas, por decirlo así. Entonces tenemos que conocer no sólo el insomnio como síntoma, sino que hay detrás de todo eso. Claro, esto lo hacemos a través de la evaluación exhaustiva, del conocer exactamente qué es lo que le está ocurriendo a esa persona. No hablamos de generalidades porque cada persona es un mundo, sino que concretamente, qué está sucediendo en la vida de esa persona. Entonces esto nos va a permitir guiar un poco la intervención. No sólo vamos a trabajar con el tema del insomnio, sino que también paralelamente con las otras causas o factores psicológicos, por ejemplo, con el estrés laboral, si lo hay, o la ansiedad o lo que sea. Pero tenemos que compatibilizar ambos trabajos para que pueda ser un trabajo efectivo. Centrándonos en como tratar el tema del insomnio, lo que solemos hacer es diseñar una especie de programa que se llama Imágenes del sueño. Vamos a generar nuevos hábitos en la persona que favorezcan la conciliación del sueño. Yo siempre hablo de una cosa que es que creamos el ritual del sueño, y esto consiste en que vamos a tratar de acostarnos y levantarnos siempre a la misma hora, muy importante. Aunque haya dormido tres horas esa noche, da igual. Me voy a levantar siempre a la misma hora, porque si yo prolongo el sueño por la mañana, lo que estoy haciendo es quitar horas de descanso para la noche siguiente. Por lo tanto es la pescadilla que se muerde la cola, y esto implica pasarlo un poco mal al principio, claro, porque si me he conseguido dormir a las 04:00 y me he levantado a las siete, me voy a levantar hecha polvo. Pero es que me tengo que levantar para poder aprovechar ese estado de cansancio de cara a tratar de conseguir dormirla la siguiente noche. Entonces ya no solo el mantener los mismos horarios, sino también hacer las mismas cosas siempre antes de dormirme, el generar un hábito, cenar siempre a la misma hora. Por ejemplo, hay personas que se duchan por la noche no? Pues el llevar siempre el mismo orden, por ejemplo, ceno, me ducho, leo un ratito y a las 11 me voy a la cama. Siempre tengo que hacer lo mismo, siempre. Por qué? Porque es una forma, digamos, como de ir anticipando a mi cerebro que se va acercando la hora de dormir. Al hacer siempre lo mismo, mi cerebro se da cuenta de que va a llegar la hora de dormir, que me tengo que ir preparando, que tengo que ir poniendo el modo nocturno, no? Entonces esto es algo fundamental y que de hecho suele ayudar mucho. También el incorporar actividades relajantes antes, como decíamos, no tener actividades estimulantes, como ver la televisión, como trabajar, como hacer ejercicio, sino todo lo contrario, introducir actividades relajantes. Si te gusta meditar, oye, pues haz una meditación antes, si te gusta leer, genial, lee un poquito antes, o en fin, cualquier cosa, darse un baño, escuchar música clásica, lo que sea que vaya acorde también a lo que le guste la persona dentro de sus preferencias, no? Pero tratar de incorporar actividades relajantes justo antes de dormir. Y luego también una cosa que es muy importante, bueno, seguro que alguna vez te ha costado dormir en algún momento, A mi por lo menos si.
Errores comunes que cometemos cuando no podemos conciliar el sueño
Jota: Alguna vez, claro, puntualmente sí me ha pasado.
Patricia: Y qué pasa? Que estamos en la cama y no nos podemos dormir y entramos en bucle? Miramos la hora? Pues me quedan seis horas para levantarme. Madre mía, seis horas. No voy a descansar nada. Venga, duérmete ya, duérmete ya. Jolín, no me estoy durmiendo. Venga, voy a respirar, a ver si así consigo dormir. Pero es que no puedo y empiezo a entrar en bucle. Qué pasa? Que cuanto más estoy repitiéndome que me tengo que dormir, más nerviosa me pongo, por lo tanto menos me voy a dormir. Es la pescadilla que se muerde la cola. Entonces sería muy recomendable no hacer este tipo de consultas o de comprobaciones, de no estar mirando la hora constantemente. Me meto en la cama, sé que me he metido a las 23:00 de la noche, por ejemplo, ya no miro la hora, para qué? Si yo tengo la alarma programada no voy a estar comprobando cuánto voy a dormir porque me va a generar más ansiedad en ese momento, más nerviosismo. Por lo tanto no miro la hora, me da igual la hora, y intento salir de ese bucle de no me estoy durmiendo, no me acepto, trato de aceptar la situación. Bueno, pues no sé si voy a dormir, pero bueno, pues aquí estoy en la cama y oye, si no consigo dormir, mañana voy a estar cansada, pero bueno, mejor para tratar de dormir la noche siguiente. Sé que esto es muy complicado de hacer, pero cuando yo acepto que no me voy a dormir, automáticamente me relajo porque dejo de presionarme, porque necesito dormir, y entonces esto favorece el que, el que finalmente consiga hacerlo. Y si no consigo hacerlo, pues ya llegará la noche siguiente. Todo esto claro, teniendo en mente la particularidad de cada caso, porque hay situaciones o condiciones más extremas en las que quizás puede ser conveniente introducir algún psicofármaco que favorezca el sueño. Pero siempre y cuando lo podamos evitar, pues vamos a tratar de introducir primero este tipo de pautas que, como siempre, hay que adaptar a cada caso.
¿Cuando acudir a terapia si sufrimos de insomnio?
Jota: Y, en qué momento, dependiendo de la situación de cada uno, deberíamos ir a terapia si tenemos un problema de insomnio?
Patricia: Bueno, como decíamos, claro, cuando soy capaz de identificar que está provocado por un factor psicológico externo, como por ejemplo, me di cuenta de que estoy pasando por un período de estrés en el trabajo, el cual no consigo gestionar, o me doy cuenta de que estoy pasando por una época de ansiedad. En fin, cuando yo identifico que puede haber otras causas psicológicas detrás, suele ser muy conveniente, claro, ir a terapia, porque el insomnio es solo la parte visible. Debajo está todo eso. Entonces, si solo trabajo con el insomnio va a volver a aparecer porque sigue habiendo una condición que lo favorece, y esto se puede hacer, claro, a través de la terapia. O cuando realmente el insomnio se esta cronificando, como decíamos, cuando veo que pasa un mes y realmente sigo con estas dificultades para dormir, pues debería ser conveniente plantearse el ir a terapia para estudiar qué es lo que hay detrás de esta situación de insomnio.
Jota: Luego yo creo que, no sé si pasa en todos los sitios, pero es muy frecuente que cuando uno tiene este problema, antes de acudir a terapia, antes de ir al médico, empiezan a tomar cositas, no? Me voy a tomar mi no sé qué para dormir. Entiendo que hay algunas cosas que sean más suaves o más fuertes, pero entiendo que esto a lo mejor no debería hacerse tan a la ligera. O como lo ves?
Patricia: Bueno, dependiendo de lo que la persona se tome, porque sí que hay algunas plantas medicinales que son totalmente naturales, que no suelen tener un efecto perjudicial para la salud, que pueden ayudar para el tema de conciliar el sueño. Pero claro, como decíamos, si lo que hay detrás es otro problema, lo que estoy haciendo es colocar una tirita sin curar la herida. Entonces va a seguir ese problema ahí, y no se va a solucionar porque me tome cuatro tilas o o tres valeriana. Además de que el insomnio no solo afecta a que yo me siento más somnolienta durante el día, sino que es que repercute en mis relaciones interpersonales porque genera un estado de irritabilidad, afecta a mi desempeño en el trabajo, a mi capacidad de concentración. Se pueden producir olvidos por el tema de que está bastante vinculado el tema de dormir con la memoria, es decir, que es que el no dormir tiene mucha repercusión, mucho más allá del propio malestar que supone para la persona. Entonces también cuando vemos que todo esto está afectando a otras áreas de la vida, también puede ser otro indicativo para para acudir a terapia.
Jota: Muy bien Patricia, me ha parecido que nos has dado un repaso buenísimo y a mi me ha servido muchísimo conocer todo esto. No sé si hay alguna cosa que quieras añadir antes de terminar?
Patricia: Hum. Bueno, pues quizás esa recomendación de acudir a terapia cuando el problema se está cronificando, cuando está salpicando a otras áreas de la vida. Porque ya hemos visto que al final el insomnio tiene una importante repercusión. De hecho, incluso el insomnio puede llegar a ser letal, sin tener ánimo de asustar a nadie, son situaciones muy extremas en las que se pasa realmente una grandísima cantidad de tiempo sin dormir, no? Pero que realmente nuestro cerebro necesita descansar. Y la somnolencia precisamente es ese mensaje de nuestro cerebro de oye, duerme por favor, que necesito recuperarme. Así que creo que es algo que no deberíamos dejar pasar y que es una forma más de cuidar nuestra salud mental.
Jota: Genial, Patricia. Pues nada, muchas gracias por haber venido hoy a hablarnos del insomnio y nos vemos prontito en otro capítulo.
Patricia: Perfecto, muchas gracias a ti. Un abrazo y un saludo a todos.
Jota: Un saludo.