Índice
Los traumas en la comunidad LGTBIQ+
El trauma no siempre tiene el aspecto que esperamos: los orígenes no siempre son claros y tangibles, ni los síntomas obvios.
Por eso, si eres una persona LGTBIQ+ que busca apoyo para ti o para un ser querido que se identifica como gay, la comprensión de la complejidad del trauma en esta comunidad es un punto de inicio increíblemente poderoso en el camino hacia la curación.
Aquí hay tres puntos útiles para saber sobre el trauma en la comunidad LGTBIQ+: dónde habitualmente se origina el trauma, cómo tiende a aparecer y las opciones de tratamiento probadas.
1. El trauma en la comunidad LGBTQ+ puede provenir de un maltrato tanto explícito como implícito
Mientras que ciertos acontecimientos traumáticos, por ejemplo, la agresión o el acoso físico son evidentes, otros tienen repercusiones menos obvias. Son estas mismas fuentes, más pequeñas, las que también son a menudo continuas, y con frecuencia se acumulan en el trauma.
Entre las posibles fuentes de trauma para las personas queer y trans se encuentran las siguientes:
- Violencia mental, emocional o física. En casa, en la calle o en la escuela.
- Discriminación basada en la expresión de género. En la escuela o en el lugar de trabajo.
- Ser obligados a utilizar un baño que no coincide con la identidad o la presentación de género. Y en el que experimentan un mayor riesgo de violencia.
- Una educación sexual inadecuada o inexistente.
- Quedar sin hogar después de haber sido forzados a irse de casa. Una vez en el sistema de refugios, los jóvenes y adultos queer y trans a menudo experimentan la misma discriminación y un mayor riesgo de violencia y abuso en el hogar o en la escuela.
- Saber que otras personas como tú son objeto de una violencia mortal. La incidencia de los homicidios por odio contra personas queer y trans ha aumentado en los últimos cinco años, lo que demuestra que esta forma de terror y trauma constante.
- Haber perdido a un ser querido por la violencia del odio.
- Que constantemente sean ignorados los pronombres. Ya sea en una conversación cotidiana con amigos o con una figura de autoridad.
2. Los síntomas del trauma son más complejos, debido a la naturaleza contínua del trauma
Todos los síntomas clásicos del trastorno de estrés postraumático (TEPT) que puede experimentar una persona heterosexual y cisgénero, también los experimentará una persona queer al igual que una persona trans. Los síntomas clásicos del TEPT están presentes en todas las personas, independientemente de la identidad de género y la orientación sexual.
En el caso de las personas queer y trans, los síntomas del TEPT a veces se prolongan debido al TEPT Complejo, un diagnóstico de la CIE 11. (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, 11ª edición). El TEPT complejo reconoce la naturaleza continua de determinadas formas de trauma, y se distingue del TEPT por ser el resultado de una exposición repetitiva o contínua a la amenaza de violencia.
Síntomas
Los síntomas comunes del trauma, tanto complejo como de otro tipo, pueden incluir:
- Incremento o prolongación de la ansiedad y la depresión.
- Aumento de la autoconversión negativa, ya que muchos miembros del colectivo LGTBIQ+ interiorizan el cisexismo y el heterosexismo a los que están expuestos.
- Reexperimentación de experiencias traumáticas, a través de recuerdos intrusivos, flashbacks o pesadillas.
- Miedo persistente a las amenazas o a la violencia.
- Disforia de género. Suele estar presente debido a la incongruencia con el modo en que una persona trans o no conforme con el género se conoce a lo largo de la vida. También con el modo en que es tratada por el mundo que la rodea.
- Pensamientos de autolesión o de suicidio.
- Experiencias disociativas, que a veces consisten en la pérdida de partes o de conversaciones enteras, o en la sensación de no estar conectado al cuerpo o de no estar en él.
- Aumento de los conflictos en las relaciones.
- Mayor uso de drogas o alcohol, frecuentemente utilizados para adormecer otros síntomas.
- Baja autoestima.
- Aislamiento, que en ocasiones es autoinducido.
Si notas estos síntomas en tu ser querido, puedes ser una fuerza positiva de cambio y ayudar a buscar soluciones y mejoras en la vida.
3. Varios tipos de terapia son capaces de ayudar a los miembros del colectivo LGTBIQ+
Hay varios tipos de terapia que ayudan a encontrar alivio; lo más importante es la atención sin prejuicios. De acuerdo con una investigación sobre las prácticas terapéuticas con clientes trans y no conformes con el género, el tratamiento más eficaz y a la vez básico, es la provisión de un espacio sin prejuicios.
El enfoque centrado en la persona, es el mejor lugar para empezar el tratamiento con un paciente trans o no conforme con el género, y por extensión también con las personas queer.
Diferentes tipos de terapias y herramientas
- Prácticas psicodinámicas. Permiten a los pacientes comprender cómo las experiencias de heterosexismo y cissexismo de la primera infancia han influido en las relaciones actuales.
- Terapia narrativa. Ha sido útil para que muchas personas desarrollen una mayor apropiación de la identidad, el cuerpo y las experiencias, particularmente para clientes trans y no conformes con el género.
- Herramientas cognitivo-conductuales. Son utilizadas para ayudar a los pacientes a identificar las ideas negativas propias y el origen de estas.
- Utilizar prácticas somáticas u otras prácticas de atención plena basadas en el cuerpo. Estas prácticas son capaces de ayudar a los pacientes a acceder a las sensaciones físicas, que contienen mucha información sobre nuestras experiencias y nuestra historia.
- Grupos de apoyo y terapia. Favorecen la normalización de las experiencias y reducen el aislamiento.
- Permitir que los pacientes autoidentifiquen la identidad sexual y la identidad de género, en lugar de presumir sobre la base de las observaciones del terapeuta.
- Explorar el significado individual de los términos propios que son utilizados. Estos términos cambian a lo largo del tiempo, y también vale la pena explorar la comprensión de los participantes sobre la evolución de estos términos, y tal vez una evolución de los mismos que hayan experimentado.
Si tú o un conocido habéis sufrido un trauma, o los síntomas descritos anteriormente, no dejes que empeoren. El aislamiento intensifica estos síntomas y hace más difícil la curación.
La curación debe ocurrir no sólo en entornos clínicos, también en nuestros hogares y comunidades. Si reconoces estos síntomas en un ser querido o en ti, debes saber que la terapia te puede ayudar y ser una parte vital del camino hacia la curación y el apoyo.
Terapia Online
Aunque pertenecer a la comunidad LGTBIQ+, no es ningún problema, a nivel social y cultural, desgraciadamente, todavía podría suponerlo. Eso puede acarrear emociones negativas en la persona, que no sabiéndolas transformar en los sentimientos correctos, le puedan traer consecuencias negativas en su vida.
En Psicología Online Avanzada, te ayudaremos con toda esta gestión y aplicando la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada, te ayudaremos a que estés cada vez más cerca de tus objetivos.
Si te estás identificando con cualquiera de las cuestiones que comento en este post, o cuestiones similares, no dejes de pedir ayuda.
Pide tu primera consulta gratuita.
Te esperamos.