La neurodivergencia en el trabajo

La cultura de oficina y las normas de profesionalidad ampliamente aceptadas, en un contexto laboral, han insistido históricamente en que todos encajemos en la misma caja.

Ser un buen empleado significa ser puntual, organizado y linealmente productivo. ¿Qué ocurre cuando tu cerebro no funciona según estos parámetros? Mientras crece la conciencia y la aceptación de la neurodivergencia esta es una gran pregunta.

Entonces, ¿qué es la neurodivergencia?

La neurodivergencia define a las personas cuyo cerebro evoluciona o funciona de forma diferente a lo que es considerado “típico”, también conocido como neurotípico.

Es importante reconocer que estas diferencias cerebrales no sólo conllevan un conjunto de retos únicos, también aportan puntos fuertes que los neurotípicos no poseen.

No hay dos cerebros exactamente iguales y, por eso, no hay una definición clara de lo que debería ser capaz un cerebro “normal”. Por eso existen términos como neurodivergente y neurotípico para describir a las personas frente a lo que es considerado “anormal” y “normal”.

El TDAH, el autismo, el TOC y la dislexia (entre otros neurotipos asociados a la neurodivergencia) están dominando las conversaciones sobre salud mental en las redes sociales, y las personas están empezando por fin a abordar los retos que suponen estos diagnósticos en lugar de sufrir en silencio.

Entonces, compañeros neurodivergentes, ¿cómo aprender a prosperar en lugar de simplemente sobrevivir en entornos que con frecuencia sofocan las inclinaciones naturales de un cerebro peculiar?

¿Por qué la vida laboral es complicada para las personas neurodivergentes?

Esto es lo que ciertas personas neurodivergentes tienen que compartir:

El sentimiento de incompetencia cuando no encajas en el molde…

Uno de los grandes retos del TDAH es que las personas con este trastorno son con frecuencia muy inteligentes, pero debido a que sus puntos fuertes son diferentes a los de los neurotípicos, pueden ser etiquetados como incompetentes antes de tener la oportunidad de demostrar lo que valen. Muchos entornos de trabajo funcionan en torno a una infraestructura organizativa específica con una estrategia y un protocolo establecidos a los que los cerebros con TDAH no siempre quieren ceñirse.

Rose Lauren Hughes, especialista en neurodiversidad y discapacidad de Bened Life, arroja algo de luz sobre este asunto:

Creo que lo que más me costó fue saber que con el manejo o la comprensión, el entorno o los métodos adecuados, sobresalgo en casi todo lo que me propongo. La mayoría de las personas de nuestro entorno neurodiverso han acabado sintiendo que SON una carga y en ocasiones han crecido sintiendo una inmensa condescendencia”.

La sociedad y la falta de educación

Mucho de esto proviene de la sociedad o de la falta de educación, pero también, creo, porque vivimos en una sociedad en la que el lugar de trabajo tiene que ser eficiente, encajar en la caja y tener trabajadores que trabajan como esclavos en una formación”, explica.

“Si te desvías de eso o necesitas una forma diversa de trabajar, te hacen sentir difícil, o que no eres bueno en tu trabajo”.

– Rose Lauren Hughes

En el peor de los casos, muchas veces se ríen, burlan o me hacen sentir incompetente, cuando si simplemente me explican de otra forma, puedo demostrar la profundidad de mi inteligencia y mi capacidad para aprender cosas nuevas”.

Cuando una persona con TDAH es incapaz de entender cómo hacer una tarea de la forma en que “hay que hacerla”, parece que no es capaz de realizar el trabajo. En realidad, es probable que tenga un montón de formas creativas de completar la tarea que simplemente no es lo que el gerente tiene en mente.

Muchas empresas están empezando a reconocer por fin la importancia de contratar a empleados que realmente piensen “fuera de la caja”, pero también tienen que aceptar que las personas con potencial para ser pensadores verdaderamente innovadores tienden a trabajar de forma un poco diferente.

El enmascaramiento y la adaptación a un mundo neurotípico provocan el agotamiento…

Una de las principales formas en que las personas neurodivergentes afrontan un mundo neurotípico es a través del enmascaramiento. El enmascaramiento es un fenómeno en el que las personas neurodivergentes realizan un esfuerzo por parecer “normales” suprimiendo las características neurodivergentes y haciendo todo lo posible por actuar como una persona neurotípica.

Alyssa Jean Salter, especialista en neurodiversidad y discapacidad autista, hace referencia a este reto: “No me diagnosticaron mis múltiples neurodiversidades hasta que tuve más de 24 años. Es algo que he aprendido sobre mí más tarde, ha explicado muchas experiencias, pero también significa que estoy aprendiendo recientemente cómo cuidarme adecuadamente y abogar por lo que necesito”.

Salter continúa: “Crecí estudiando hasta el final de la carrera sin adaptaciones. Trabajé y me esforcé sin adaptaciones. Me agoté hasta el punto de dormir de 12 a 14 horas al día, levantarme para trabajar, trabajar y dormir.”.

“Era una cáscara de persona porque me adaptaba constantemente como un camaleón para sobrevivir en mi entorno”.

– Alyssa jean salte

A pesar de que este comportamiento es beneficioso en determinadas circunstancias, cuando una persona neurodivergente trabaja en un entorno que le obliga a enmascararse las 24 horas del día, este comportamiento provoca un grave agotamiento. Es una táctica de supervivencia, pero no es sostenible, y otra razón por la que los empleadores deberían fomentar la aceptación de las personas cuyas necesidades pueden diferir de las de otros colegas.

El desánimo cuando tu creatividad desafía el statu quo…

Saber que existen diferencias clave en el cerebro con TDAH en comparación con el cerebro sin TDAH es un factor que valida a las personas con TDAH. Pero estos matices no siempre son reconocidos en una fuerza laboral neurotípica.

Un desafío clave para las personas con TDAH es la desregulación de la dopamina.

La dopamina es el neurotransmisor del bienestar que contribuye a que sintamos satisfacción y placer cuando logramos algo. En el caso del TDAH, o bien hay muy poca dopamina, o no hay suficientes receptores para ella, o la dopamina no está siendo utilizada eficazmente. Es lo que desencadena los comportamientos de búsqueda de novedades y frena nuestra motivación cuando las tareas parecen áridas o mundanas.

Sunny Cash, directora de una comunidad con TDAH, comparte cómo esto se manifiesta en el trabajo:

“Estoy segura de que pensaban que no tenía madera de líder porque no seguía la ruta esperada, así que ¿cómo podían esperar que liderara de una manera esperada?”

– Sunny Cash

En lugar de considerar estas formas de actuar como poco convencionales o como “perturbadoras” de la norma, los directivos de las empresas podrían aceptar otras formas de pensar de sus empleados neurodivergentes. También es posible facilitar que las personas con TDAH tomen la iniciativa en otras áreas del trabajo o de la empresa que ofrezcan más estímulos y permitan ejercer todo su potencial.

Un lugar de trabajo armonioso resulta posible si los responsables son capaces de apoyar los puntos fuertes de cada persona en lugar de descartar las diferencias.

Terapia Online

En Psicología Online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados

Además, nosotros aplicamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada. Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de cumplir tus objetivos.

Si tú o un ser querido están luchando con este problema, ponte en contacto con nuestro programa. Pide tu primer sesión totalmente gratuita, así podrás comprobar si es el método que deseas para tomar acción con respecto a tus problemas. No esperes más, estaremos encantados de proporcionarte ayuda.

Te esperamos

La neurodivergencia en el trabajo, Emociones, Noticias, Estudios, Terapia Online