Los “daddy Issues” o “problemas con papá” no tienen una definición precisa, sin embargo, se ha convertido en una frase popular para describir cómo la relación con el padre en la infancia afecta a una persona en la edad adulta.
Especialmente cuando el padre está ausente o no está disponible emocionalmente.
El término se utiliza a menudo de forma derogatoria para describir a las mujeres que salen con hombres mayores, cuando suelen llamar a la pareja “daddy, papá” o cualquier otro comportamiento que esté considerando aberrante o inusual.
Sin embargo, a pesar de esta prevalencia, los “daddy Issues” no son un término clínico ni un trastorno reconocido por la última actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría.
En este artículo, exploraremos los orígenes del término, la teoría psicológica a la que se refiere y los resultados de ciertos estudios de investigación sobre el impacto de este tema.
Índice
¿De dónde vienen los “daddy Issues”?
Si bien no está claro el origen del término, parece haber surgido de la idea del complejo paterno, que Sigmund Freud propuso por primera vez como parte de su teoría psicoanalítica.
Los complejos de Edipo y Electra
El complejo paterno describe los impulsos inconscientes que surgen debido a una relación negativa con el padre. Esto está relacionado con la idea más conocida del complejo de Edipo.
Freud introdujo el complejo de Edipo para describir la atracción de un joven hacia la madre y los sentimientos de competencia con el padre.
Aunque el trabajo de Freud se centró inicialmente sólo en los niños, Carl Jung creía que las niñas podían sentir competencia con su madre por el afecto del padre también. Denominó a este fenómeno complejo de Electra.
Según la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, los complejos de Edipo y Electra surgen entre los tres y los cinco años. Si el complejo no está resuelto al final de esta etapa del desarrollo, los niños pueden llegar a tener una fijación en el progenitor del género opuesto. Por lo tanto, los niños tendrán fijación por la madre y las niñas tendrán fijación por el padre.
Esto acaba provocando dificultades en las relaciones adultas.
Teoría del apego
A pesar de que la idea de Freud sobre el complejo paterno tuvo origen en su comprensión del desarrollo de los niños, el concepto más amplio no tiene género. Condujo a la teoría del apego, que está centrada en el impacto de las relaciones entre las personas, especialmente los niños, y sus cuidadores.
“El estilo de apego de una persona en la infancia influye profundamente en los estilos de apego de los adultos”.
— John Bowlby
En consecuencia, las personas que se sienten seguras y tienen un estilo de apego seguro en la infancia seguirán teniendo un estilo de apego seguro en la edad adulta. Si, por el contrario, un individuo tiene un apego inseguro de niño, desarrollará uno de los tres estilos de apego inseguro en la edad adulta.
Tipos de estilos de apego inseguro
Los estilos de apego inseguro de los adultos incluyen:
- Ansioso-preocupado. Las personas con un estilo de apego ansioso-preocupado quieren estar cerca de otros, pero temen que la pareja no esté ahí cuando sea necesario. Esto produce sentimientos exigentes y dependientes.
- Temeroso-evitador. En este estilo de apego las personas establecen relaciones íntimas pero tienen problemas para confiar en el otro porque creen que saldrán lastimados. Esto hace que sean distantes y desapegados.
- Despectivo-evitativo. Las personas con un estilo de apego despectivo-evitativo prefieren evitar las relaciones estrechas y los retos emocionales que éstas conllevan.
Mientras que los adultos con un apego seguro creen que las personas estarán a su lado cuando las necesiten, los adultos con un apego inseguro se comportarán de dos maneras: intentarán establecer relaciones, pero estarán preocupados que las personas a las que quieren no estén a su lado, o preferirán no establecer relaciones estrechas.
Supongamos que un individuo tuvo una mala relación con su padre en la infancia, en ese caso, esto podría conducir a un apego inseguro en la edad adulta, dando lugar a lo que se conoce como “problemas con el padre” o “daddy Issues”.
Impacto de los “daddy Issues”
Los estudios han demostrado que el impacto de una relación negativa con el padre es real. Por ejemplo, un estudio mostró una relación causal entre la ausencia o el escaso compromiso de los padres en la vida de sus hijas y el comportamiento íntimo de riesgo de las mujeres, incluida la permisividad en las relaciones íntimas y las actitudes negativas hacia el uso de preservativos.
Estos efectos no se extendieron a las conductas de riesgo que no eran íntimas, tampoco en los hombres.
Mientras tanto, los hombres que crecieron con un padre ausente o emocionalmente distante informaron de una serie de problemas, como:
- Falta de un modelo masculino.
- Sentimientos de inadecuación.
- Ausencia de confianza de autoestima.
- Búsqueda en la edad adulta de sustitutos del padre.
¿Por qué el concepto de “daddy Issues” está relacionado con el género?
La sugerencia de que las mujeres tienen una fijación con el padre como resultado de un complejo de Electra no resuelto quizás dio lugar a la perspectiva de género que a menudo conlleva el concepto de problemas con el padre.
Sin embargo, aunque el término “daddy Issues” es utilizado con frecuencia para describir negativamente e incluso ridiculizar el comportamiento de las mujeres en las relaciones, los problemas con el padre pueden afectar a cualquier persona que arrastre heridas psicológicas de su relación con el padre en la edad adulta.
Si bien se manifiesta de forma diferente en cada persona, en el fondo, las personas con complejo de padre buscan la validación de los hombres a lo largo de la vida.
Sin embargo, la popularidad de este término para describir las relaciones de las mujeres con los hombres es problemática y puede servir para culpar a una mujer de los problemas con los hombres de su vida.
Decir que una mujer tiene “problemas con papá” juzga y menosprecia a una persona que se ha visto perjudicada por la relación formativa con el padre, cuando en última instancia, la culpa es de éste por no satisfacer dichas necesidades.
La idea de que las personas de cualquier género pueden tener problemas con el padre está cada vez más aceptada.
Esto se debe en parte a la cultura pop, como la serie de televisión Lucifer. Esta reconoce que el comportamiento adulto de los hombres puede ser afectado por las malas relaciones tempranas con los padres, al igual que el de las mujeres.
Qué hacer si tienes “daddy Issues”
Si tuviste un padre ausente o poco comprometido emocionalmente mientras crecías, es posible que aún sufras el impacto negativo de esa relación. Afortunadamente, según la mayoría de terapeutas hay formas de superar estos problemas.
Empezando por reconocer que tu padre, y no tú, es el responsable de tus problemas. Estos son los pasos que Cantor recomienda:
- Reconocer. Cuando las necesidades de los niños no son cubiertas, explica Cantor, empiezan a creer que no son dignos de amor, atención, afecto u otra cosa que necesiten, lo que repercute en la edad adulta. Pero a través de “una combinación de educación y concienciación”, puedes aprender a reconocer cómo te impactó la relación con tu padre. Así cómo puedes estar “reconfirmando viejas creencias” al recrear patrones de la infancia en tus relaciones actuales.
- Haz el duelo. Permítete sentir el dolor de la relación negativa con tu padre y llora lo que no tuviste en tu vida a causa de ello. Sanar esto, dice Cantor, “implica ira, implica duelo… Es una oportunidad de sentir tristeza por tu yo más joven, que no obtuvo lo que necesitaba”.
- Aprende. Una vez que reconozcas el impacto de las creencias que formaste durante la infancia en tus relaciones actuales, puedes sustituirlas por otras nuevas y más saludables. Cantor observa que parte de esto implica entender que cuando estás en una relación con otra persona que está emocionalmente distante o que no te trata como quieres que te traten, “eso no es un problema que tú necesites resolver. Es información sobre esa persona… No se trata de ti”.
Tras reconocer esto, puedes empezar a aprender a conectar con el tipo de pareja que quieres en lugar de seguir cayendo en relaciones que reconfirman viejas creencias.
Estos pasos te ayudarán a empezar a curarte de los “problemas con papá”, pero Cantor advierte que “es un proceso profundo y no es necesariamente un proceso lineal”.
Por ello, es recomendable acudir a un terapeuta para garantizar los mejores resultados a la hora de afrontar y superar el complejo paterno. No tienes que pasar por esto solo.
Terapia Online
En Psicología online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados
Además, nosotros aplicamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada. Mediante la terapia online, buscamos derribar todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de cumplir tus objetivos.
Si tú o un ser querido están luchando con este problema, ponte en contacto con nuestro programa. Estaremos encantados de poder ayudarte.
Te esperamos