¿Cuáles son las causas de la depresión?

Una interacción de causas – El modelo biopsicosocial

La depresión no tiene una única causa. Más bien, el desarrollo de la misma está definido por la interacción de diferentes causas superpuestas y entrelazadas, lo que complica las cosas.

A través de la investigación, hemos encontrado tres factores importantes que se influyen mutuamente y, en última instancia, influyen en la depresión. Esto es el llamado modelo biopsicosocial de la depresión.

    Causas psicológicas: Patrones cognitivos negativos, creencias e imagen de sí mismo.

    Causas biológicas: Neurotransmisores, hormonas y factores genéticos.

    Factores sociales: Experiencias agobiantes y fases vitales difíciles.

1. Causas psicológicas – El poder de la mente

Existen diversos modelos psicológicos que tratan de explicar el funcionamiento de la depresión. Uno de los más reconocidos es el Modelo Cognitivo de la Depresión propuesto por Aaron Beck, y que ha sido fundamental para la investigación y la consolidación de la Terapia Cognitiva para el tratamiento de la depresión como una de las terapias de mayor eficacia.

Según la teoría de Beck los seres humanos tienen muchas experiencias a lo largo de la vida, que conforman la manera de percibir y evaluar esta misma. Estos llamados “esquemas cognitivos” (patrones de pensamiento) influyen en la autoestima, la imagen que tenemos de nosotros mismos y nuestro bienestar diario.

Los patrones cognitivos negativos conducen a una percepción e interpretación distorsionada de las situaciones cotidianas: Es posible que mantengamos una actitud del tipo “debo ser perfecto siempre” o “no puedo ser una carga para nadie”. O tal vez interpretemos cualquier resultado negativo como culpa nuestra y cualquier resultado positivo como mera suerte del exterior.

Existen numerosos esquemas cognitivos negativos, pero lo que todos tienen en común es que tienen poder de destrucción. Si estos esquemas cognitivos llegan a formar parte intrínseca de nuestra forma de percibir el mundo, seguramente harán estragos en nuestra alegría y, con el tiempo, podrían convertirse en una causa de depresión.

¿Cuáles son las características principales de la psicoterapia?

Estas serán unas de las principales características a examinar durante la psicoterapia:

  • ¿Cómo son los esquemas cognitivos que poseo?
  • ¿Cuál es la forma en que me hacen sentir y actuar?
  • ¿Son realistas o útiles para mí?
  • ¿De dónde vienen?
  • ¿Quiero pensar de esta manera?

2. Causas biológicas

Hay diferentes procesos biológicos en nuestro cuerpo que tienen un impacto en la depresión y que también pueden ser afectados por la misma. Los trastornos del sueño, por ejemplo, no sólo aumentan la posibilidad de desarrollar una depresión, sino que la depresión aumenta la posibilidad de desarrollar un trastorno del sueño.

Así, el modelo biopsicosocial tiene sentido: nuestra biología influye en nuestro comportamiento y nuestro comportamiento influye en nuestra biología. Es un escenario muy similar al de “¿el huevo o la gallina?”, que hace que respuestas aparentemente sencillas sean bastante complicadas.

Las tres causas biológicas de la depresión que examinaremos son lo que ocurre en nuestros

1. Neurotransmisores.

2. Hormonas.

3. Genes.

2.1. Causas biológicas que intervienen en nuestro cerebro

El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas, conocidas como neuronas. Entre estas células se envían señales desde y hacia las demás con la ayuda de los neurotransmisores, las pequeñas sustancias químicas que sirven para la comunicación entre las células. La serotonina o la noradrenalina son ejemplos de neurotransmisores.

Durante la depresión, a menudo el metabolismo de nuestro cerebro (incluidos estos neurotransmisores) ha perdido el equilibrio. Y esta disfunción tiene graves consecuencias para nuestros sentimientos y pensamientos. Experiencias como la falta de alegría, el estado de ánimo deprimido, los sentimientos irracionales de culpa, los trastornos del sueño, la fatiga y la pérdida de apetito son expresión de un desequilibrio de la serotonina (y otros transmisores) en nuestras neuronas.

Los estudios demuestran que una psicoterapia exitosa es muy útil permitiendo restablecer el equilibrio saludable de los neurotransmisores en el cerebro.

2.2. Hormonas – ¿Cuál es la influencia del estrés?

Los cambios hormonales también acompañan a la depresión. Muy a menudo, las personas que luchan contra la depresión tienen niveles constantemente elevados de la hormona del estrés, como el cortisol. De hecho, el estrés y la depresión están conectados: Las personas que están abrumadas por el estrés son más propensas a sufrir depresión y viceversa.

Los niveles elevados de hormonas provocan ansiedad y miedo, y afectan a la concentración, el sueño y el apetito. En particular, las mujeres son afectadas en épocas donde hay cambios hormonales.

Esto ocurre, por ejemplo, después del parto, cuando la depresión posparto afecta aproximadamente al 20% de las madres.

Debido a estas conexiones biológicas, siempre hay que excluir las causas físicas en el caso de los síntomas depresivos. Por ejemplo, deben comprobarse los niveles de la tiroides para garantizar que otras causas subyacentes no sean responsables del episodio depresivo.

2.3. Genes: ¿la depresión es hereditaria?

La investigación y los estudios sobre gemelos indican que las influencias genéticas tienen un papel en la depresión y suponen un mayor riesgo para los miembros de la familia. Sin embargo, no existe un “gen de la depresión” definitivo y estos estudios también muestran que existe una importante interacción entre los factores genéticos y sociales.

En otras palabras, el hecho de que un miembro de tu familia tenga problemas de depresión no significa que tú también vayas a tenerlos. Significa que estás en riesgo, pero todos los demás factores también juegan un papel muy importante.

3. Causas sociales de la depresión: nuestro entorno y experiencias vitales

El riesgo genético es mayor si está combinado con factores sociales. Si, por ejemplo, tuvimos una infancia dura, experimentamos mucho acoso escolar, una gran falta de apoyo de los padres o incluso abusos, esto es algo que es capaz de hacernos más vulnerables e influir en nuestros esquemas cognitivos, la forma en que percibimos el mundo.

Del mismo modo, las tensiones o conflictos continuos con los demás en el trabajo, en casa o entre nosotros mismos suelen provocar un aumento de la vulnerabilidad con el paso del tiempo.

Además, los acontecimientos vitales críticos, como la pérdida de un ser querido o el desempleo, nos despistan y nos hacen caer en una espiral de depresión negativa. Las fases de transición intensas, como lo es el proceso de cambio de la universidad a nuestro primer trabajo, podría darnos la sensación de inestabilidad o de estar perdidos.

En todo esto es importante una estructura social sana, con amigos o familiares que nos apoyen y nos den la sensación de que estamos “seguros”. En otras palabras, si nuestras necesidades psicológicas no están satisfechas, esto tendrá un efecto negativo.

¿Qué le pasa a una persona depresiva?

Los afectados por la depresión llegan a perder la alegría incluso en las actividades favoritas, sufren problemas de sueño y concentración o pierden el apetito, por nombrar sólo algunos síntomas. A menudo ni siquiera saben por qué están experimentando esto.

La falta de una explicación es una sensación agotadora. Sin una explicación es muy difícil, tanto para los afectados por la depresión como para los familiares, aceptar y afrontar la depresión.

A veces, una respuesta al “¿por qué?” hace que el “¿qué?” sea más soportable.

¿Importa al final la causa de la depresión?

Lamentablemente, no existe una radiografía psicológica que nos diga exactamente dónde está la fractura y qué es lo que probablemente originó la misma.

Aunque sabemos que todos estos factores, estadísticamente hablando, influyen en la aparición de la depresión, a nivel individual será imposible conocer la “fórmula” perfecta para la aparición de la depresión.

Sin embargo, la creación de un modelo explicativo individual, pasando por las propias experiencias personales y comprendiendo lo que contribuyó a la aparición de la depresión, es una parte importante de la terapia. Y un paso fundamental para superar y prevenir la depresión en el futuro.

Terapia online – ¿Necesito ayuda?

En Psicología online Avanzada, trabajamos mediante métodos con una validez científica, acompañándolos de una gran cercanía, comprensión de tu problema y con profesionales certificados y llevamos a cabo tratamientos psicoterapéuticos que permiten abarcar todo tipo de síntomas.

Es importante tener en cuenta que podemos sentir síntomas similares a los de una Depresión sin llegar a ser diagnosticados de ella. En cualquier caso, es un motivo suficientemente importante como para pedir ayuda y empezar una terapia.

Incluso, es posible que la terapia en estos casos, se planteara como una medida preventiva que impidiese que tales síntomas fueran a más. Además, nosotros aplicaríamos la tecnología para la realización de las sesiones por vídeo-llamada.

Por eso, si te encuentras triste, apagado, sin la capacidad de disfrutar de las cosas, sin ganas de hacer nada, con ganas de aislarte, incluso con problemas de apetito o sueño, no dejes de pedir ayuda.

Desde Psicología online avanzada, estaremos encantados de ayudarte.

Paula Massa Terapia Online

Autor: Paula Massa

Psicóloga experta en terapia online con 20 años de experiencia haciendo terapia.
7 años haciendo terapia online.
Supervisora de casos y apoyo del equipo de POA.

Hablemos sobre algunas de las causas de la depresión, Depresión, Ansiedad, Tristeza, Alteración de sueño, Cambios de ánimo, Agotamiento, Terapia Online